Revillarruz

De WikiBurgos

Revisión a fecha de 11:17 31 ago 2011; WikiAdmin (Discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a navegación, buscar
Revillarruz
Escudo revillarruz.gif
Municipio: Revillarruz
Junta administrativa: Revillarruz
Juntas administrativas dependientes: Olmosalbos, Humienta
Sitio Web: http://www.revillarruz.es/
Distancia a Burgos: 14.00 Km
CP: 09620
Coordenadas GPS: 42º13′51″N,3º39′14″W [Maps]
Altitud: 908 m
Superficie: 17.00 Km²
Población (2010): 462 hab
Densidad (2010): 27.21 h/m²
Partido judicial: Burgos
Zona turística: Alfoz de Burgos

Municipio y localidad situados al sur de la capital provincial, en la comarca de Alfoz de Burgos y partido judicial de Burgos. Revillarruz es la cabeza del municipio. Situado a unos 18 km de Burgos, tiene su acceso por la N-1. A la altura de Sarracín nos desviamos en dirección a Soria y a unos 4 km, tras pasar Olmosalbos, un devío a la izquierda nos conduce a esta localidad. Un pequeño tramo de carretera sirve de unión al pueblo con la carretera N-234.

Su término está atravesado por el Río de los Ausines y su tributario Río Saelices, dentro de la cuenca del Río Arlanzón.

Contenido

Festividades y Eventos

Se celebra la Fiesta de San Juan. El 24 de junio.

Gastronomía

Entre los platos típicos de Revillarruz se encuentra:

Edificios Religiosos

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Portada de la iglesia de Revillarruz.

Dedicada a la Natividad de San Juan Bautista y actualmente cerrada al culto, se halla enclavada en un alto, junto al núcleo de población. De estilo renacentista, es muy difícil atribuirlas a un artista determinado, sobre todo por la falta de documentación conocida, pero el profesor Sebastián López considera que es obra de Juan de Salas.

Fue el rey de León, Alfonso III el Magno, quién mando al Conde Porcelos la Fundación de Burgos que tuvo lugar en el año 884. Era un muro defensor contra los moros.
Después fueron los pueblos, sobre todo del sur, los que ampliaron el cerco defensivo de Burgos, y como punto de vigilancia para alertar a Burgos de estas continuas inscursiones agarenas, ya que los moros estaban cerca del Fuero, también sobre las colinas y como Signun levatum in nationes, como bandera religiosa que podía verse por los viandantes desde los caminos de la vega y a la vez, otear al enemigo y como estrategia de defensa pues cuesta abajo todos los santos ayudan, sobre una alta colina se hizo años más tarde, -siglo X-, la Iglesia de Revillarruz de la que tenemos restos románicos, -siglo XI- en la actual Sacristía. (Sobre el valle del Ausín tnemos también como vigía la iglesia de Cojóbar con buenas muestras románicas).

La portada

El renacimiento dejó una muy importante huella en la iglesia de Revillarruz. Sobre esta iglesia románica se erigió la actual iglesia gótico-renacentista de arco ojival esbelto y con rosetones muy interesantes en la conjunción de los nervios. La portada pertenece a la escuela de Diego de Siloé, el mismo artista que hizo la Escalera Dorada de la catedral de Burgos.

El retablo

El retablo central tiene también la firma de un gran artista que era cofrade en la Cofradía de Santa Catalina de la calle la Puebla de la Parroquia de San Lesmes Abad de Burgos. Se trata de Domingo de Amberes, tal vez traído a Burgos como los Colonia por el Obispo Alonso de Cartagena. Data del 1546 y es una de sus primeras obras. Este artista escultor realizó otros retablos en la Provincia, como el de Palacios de Benaver.

Cruz renacentista

La iglesia contiene en su interior una cruz, con decoración muy renacentista y con bellas representaciones de las diferentes Virtudes y escenas, de hondo simbolismo religioso, se completa con una custodia. Realizada en el periodo de transición comprendido entre los XVI y XVII.

Historia de la Cruz de Revillarruz
La Cruz de Revillarruz.

La Cruz de Revillarruz fue entregada por Jerónimo Corseto, el día 4 de mayo de 1578, a los mayordomos de la iglesia que se obligaron a pagarle la elevada cantidad de 222.375 maravedís. Pesó la cruz treinta y cuatro marcos y seis onzas y media. Se concertó el precio de la hechura de cada marco a doce ducados - 4.500 maravedís-. Como era frecuente, Jerónimo Corseto recibió cndo marcos y medio en plata vieja, pero es una cantidad muy pequeña. La mayor parte la aportó el propio platero; es más, los cnco marcos se le dieron en el momento de entregar la cruz, luego el platero la había realizado enteramente a su costa, sin que la iglesia le adelantara ninguna cantidad de dinero. Pdro García Montero y Juan Fernández fueron testigos de la entrega.

Como hemos señalado, la curz está punzonada con las marcas de Pedro García Montero y de Maestre Jerónimo. Excelentemente repujada, presenta un repertorio iconográfico interesante en escenas que hablan del conocimiento que los autores tenían de grabados y obras italianas.

La cruz de Revillarruz recrea una tipología creada por Juan de Horma y Miguel de Espinosa en lso años treinta del XVI ES una crua latina de brazos abalaustrados con extremos romboidales. En los extremos se sobreponen medallones. Crestería fundida de aletas y crículos recorre el perfil de la cruz. Las planchas d ela curz van repujadas con cenfa de laurel, frutos y cueros que enmarcan virtudes; por el anverso Fortaleza, Justicia y Caridad y por el reverso Santas sin atributos particulares. Un crucificado de hermoso modelado corporal que sigue un tipo creado por Sebastián Olivares, preside el cuadrón en el que se repuja una caída de Cristo con la la cruz y José de Arimatea ayudándole a levantarse. La cenefa, de diseño muy bello, se forma con cueros y frutos. En los medallones de los extremos, escenas de la Pasión: la Oración en el monte de los olivos, la Flagelación, el Llanto y el Bautismo de Jesús por el Bautista que debía ir en el reverso. San Juan Bautista, patrón d ela localidad, ocupa todo el reverso. En el cuadrón se dispone de su degollación. Sobre él la figura del santo con pieles y mostrando al Cordero. En los extremos se sobreponen medallones con los Prendimientos de Jesús y el Bautista contrapuestos, el Nacimiento del Bautista y la Resurrección del Cristo, que debía ir en el anverso. El pie es circular. En el centro cariátides aladas enmarcan un friso de tondos con bustos de apóstoles. En un grueso toro, que sirve de base al cuerpo central, se repujan Virtudes en medallones ovales, separados por máscarsa y frutos: Fe con palma y cruz, Esperanza -representada como una mujer piadosa y expectante con la mirada a lo alto y el sol en el cielo-, Prudencia con espejo y serpiente, Justicia con balanza y espada, Fortaleza sujetando una columna y Templanza vertiendo un líquido. Templanza y Prudencia visten a la romana con el pecho descubierto. Modulas con frutos, máscaras y cueros repujados dan paso al caón que se decora con drapeados y festones colgantes.

La cruz es magnífica, de bueja ejecución. Recurre a los fundidos pero los repujados son abundantes en el pie y en la cruz. Además la iconografía está concebida para satisfacer las necesidades concretas de la parroquia. Desarrolla una iconocgrafía muy completa en torno a San Juan Bautista, patrono de la localidad. Responde al modelo de cruz de brazos abalaustrados creado en los años treinta. Pequeñas variaciones ornamentales muestran la adaptación del modelo a las nuevas preferencias estilísticas, marcadas por la insistencia en los motivos desarrollados en el manierismo.

Pila bautismal

Pila bautismal de la parroquia de San Juan Bautista de Revillarruz.

Guarda bajo un arcosolio abierto en el muro norte una pila bautismal de piedra caliza, que tiene un diámetro de 139 cm y una altura de 90 cm, de los cuales 26 pertenecen a la basa y 64 a la copa, ambas piezas independientes.

De forma troncónica, se remata con un soguado en el borde superior. Continúa con una decoración de bandas verticales, enmarcada a su vez entro dos franjas lisas horizontales. En su parte central alberga catorce arcos de herradura - forma que ha motivado que en ocasiones haya sido incluida dentro del estilo mozárabe - entre enjutas lisas que descansan en un collarino bien marcado, seguido de fustes lisos, algunos muy deteriorados, sobre basas que constan de un plinto muy evidente y un toro sobre él. El pie es semicircular, carente de decoración.

La parte interior de la pila ha sido repicada en época posterior. En ciertos puntos queda salipcada de restos de policromía que nada tienen que ver con su cronología.

Esta tipología en absoluto es original. Su forma troncocónica se repite en Cascajares de la Sierra, Cayuela, Cabia, Cabañes de Esgueva, Albillos, Villamiel de Muñó, Villamayor de los Montes y en la que se conserva en la capilla de Santa Tecla de la catedral de Burgos, su base muy baja, se da en la de Terradillos de Esgueva, Cabañes de Esgueva, Cabia, Santa Tecla y Barrios de Colina, mientas que por sus dimensiones sería comparable a Gumiel de Izán y Mazariegos, todas ellas probablemente destinadas al bautismo de inmersión. En cuanto a la decoración también vemos arcos de herradura en Albillos, o en Garray, ya en la provincia Soria.

Cofradía de San Martín

La Parroqua de Revillarruz tenía una relevante Cofradía llamada de San Martín; en la ermita tnemos un muy bello cuadro de San Martín. Esta Cofradía era pudiente en tieras y aún conserva algunas la parroquia, como restos de todas las propiedades que la cofradía parroquial poseía. Así pues, tenía ciertos medios económicos como para sostener un pequeño hospital de dos camas para pobres y transeúntes. Muy posiblemente costeó esta Cofradía a los artistas que intervinieron en la portada y el retablo y de lo que sí consta es que sus mayordomos (administradores) son los que costean con dinero de esta cofradía parroquial la magnífica Cruz Procesional Plateresca.

Historia

Revillarruz está situado en la orilla derecha del río Ausín o Ausines, de Arcos y de Cavia, que con estos nombres es conocido en su breve recorrido desde Los Ausines donde nace hasta el Arlanzón en el que desemboca. el nombre es compuesto tal como lo leemos en las primeras lecturas, escriben RIPIELLA FERRUÇO. La primera palabra es latina, diminutivo de Ripa=Orilla. Sobre la segunda que se reduce a RRUZ discuten los expertos, buscando incluso raíces vascas para FERRUÇO que, se considera también palabra latina, FErum=Hierro, que en el Altomedievo se usó como nombre propio y así lo comprobamos en documentos del monaasterio de Cardeña, de Sahagún y de otros archivos. En este caso, don Ferro (Hierro) es el nombre del fundador de la Villa, siguiendo la costumbre de Sarracín, de Iriezo (Villariezo), de Atilio (Cardeñadijo y Tornadijo) y de otros muchos dejaron sus nombres en las villas que fundaron en la Castilla de finales del siglo IX y principios del siglo X.

Revillarruz historia3.gif

Don Ferro no pudo alcalzar su modesto poblamiento hasta que no se consolidó la ciudad de Burgos y se asentó su castillo, suceso que ocurrió en el año 884. Con Burgos se cerró el aniño defensivo del río Arlanzón, frente a la afresión continua de los moros, y pudieron fundarse las villas de la cuenca del Ausín y de los que se alzaron en la comarca de Juarros, en la Sierra y en el Campo de Muñó. Vinieron gentes del Norte de España, y también mozárabes, y volvieron a la vida los campos abandonados tras el hundimiento del Estado Visigodo en el año 711. Por estos sectores, dirigían la reconquista y repoblación los condes de Castilla, bajo la alta autoridad de los Reyes de Oviedo. No fue fácil la vida para Don Ferro o Fiero al instalarse en la frontera de la España cristiana y empezar una nueva vida sobre terruños difíciles y en guerra permanente. A cambio, se sentían libres en sus pequeños concejos y propietarios de las tierras que labraban.

En 17 de febrero del año 1077, el primero obispo de burgos, don Jimeno, con conocimento del rey Alfonso VI cambia unas tierras que posee en la Bureba por otras que la gran abadía de San Salvador de Oña posee a las orillas del Ausines. Entre los intereses que se intercambian está REVILLARRUZ. Para esta fecha la Villa tenía ya casi dos siglos de vida. Así se entiende que el obispo recibe "ad integrum" enteramente, REVILLARRUZ, con sus derechos y jurisdicciones que sobre ella ejercían los abades de Oña, a cuyo señorío se había entregado el conde don Sancho, fundador del monasterio oniense. Además nos enteramos de que el sayón del alfoz de los Ausines, al que perteneciá Revillarruz, residiía en esta Villa y desde ella ejercía su múltiple oficio de alguacil, verdugo, recaudador y delegado del teniente del castillo, en otras diez villas que se mencionan.

De octubre de 1199 es un documento del Archivo de la catedral de Burgos que nos acerca la realidad de la Villa. En ese mes se reune un grupo de propietarios de haciendas, hombres y mujeres (éstas con permiso de sus maridos) y acuerdan vender al adinerado Andrés Ibáñez cuanto poseen en la Villa, que debe de ser mucho, pues cobran 114 maravedíes alfonsinos, "buenos en oro y peso". Una muy alta cantidad en aquel tiempo. Al acto, que atestigua el escribano Dionisio, acuden las autoridades de Revillarruz: su alcalde, Pedro Ibáñez; el señor cura, don Rodrigo y un testigo vecinal, llamado Mate. El fiador es Rodrigo Fernández y como testigos leemos los nombres de sacerdotes, militares y vecinos de los pueblos cercanos a Revillarruz.

Revillarruz historia2.gif

La Villa se mueve en el concepto administrativo a posiciones que hoy pueden entrañarnos, pues Revillarruz aparece en el siglo XIV en la merindad de Castrojeriz, a través de la Jurisdicción de Juarros y La Mata que forma un gran enclave de dicha merindad, muy alejado de la villa castreña. Así la encontramos en el importante Libro de las Behetrías, mandado componer en 1350 para saber la situación de las poblaciones ante la Real Hacienda. La ficha aparece encabezada con el nombre de: RIBIELLA FERRUZ y, a continuación nos declara que este lugar es del obispo de Burgos.

Al Rey le pagan los impuestos de castillería (repaso y mantenimiento de los Castillos) que supone 34 maravedienses a los vecinos de nuestra Villa y que han de entregarlos al castillo de Burgos. También pagan al Rey los llamados servicios y monedas. Hasta la conquista de Algeciras pagaban fonsadera (impuesto militar), pero los dispendios del Estado castellano fueron muchos y se suprimieron esas exenciones. Del yantar (ayuda a la mesa del Rey) sí que seguían exentos. Al señor Obispo de burgos le pagaban la mantiniega, impuesto que se pagaba por la Fiesta de San Martín (11 de noviembre) y que suponía 38 maravedíes; también le pagaban, cmo señor de la Villa, la infurción (impuesto de solares) que variaba según la renta de las personas: quienes labraban haciendas, 8 celemines de trigo; las viudas, 4 celemines; los mozos solteros con labranza, 4 celemines y, además, una gallina en Navidad. Advertiré que los maravedíes de 1350 poco tenían que ver con los que en 1199 había pagado en Revillarruz don Andrés Ibáñez. Con un maravedí en 1199 se compraban dos pares de bueyes; con el de 1350, una gallina, eso sí, de buen ver y poner con la cresta roja y levantada.

Revillarruz historia.gif

No sabemos cuándo desaparece el señorío del señor Obispo de burgos sobre Revillarruz, pero se sospecha que en el siglo XVI ya se había liberado, y vuelto al realengo, reintegrándose en la Jurisdicción de Juarros y La Mata, compuesta por 20 localidades que reunía 870 vecinos, unos 5000 habitantes. Durante la Época Moderna, la vida de la Villa se sigue con la precisión que proporcionan los muchos detealles que existen en los archivos, sobre todo los eclesiásticos y los notariales.

En este tránsito de la Edad Media a la Moderna sucedió una elevación de la prosperidad de la Villa en los campos materiales, culturales y respirituales. Es, por ejemplo, curioso la huella que el Renacimiento dejó en Revillarruz, tal como apreciamos en la portada de la iglesia parroquial en la que se descubre la inspiración del Diego de Siloé y en la magnífica cruz procesional, plateresca, y en el copónostensorio, verdaderas alhajas de arte que revelan la altura espiritual y la material del pueblo que encargaba sus obras a los mejores maestros del momento. Hay que ponderar también la pila bautismal y otras labores de maritorio arte.

Síntesis del Catatro de Ensenada

Así podemos ofrecer la síntesis de los volúmenes del famoso Catastro que ordenó el marqués de la Ensenada en 1750.

Los vecinos declaran que su Villa es realenga, incluida en la Jurisdicción de Juarros y La Mata, de la merindad de Castrojeriz; sin embargo, es la ciudad de Burgos la que en la práctica controla la administración, pues ella nombra un corregidor escribano y merino, más dos procuradores; este hecho no genera señorío, vasallaje ni ningún otro derecho.

La economía es agraría y en el término se cultivan 836 fanegas de sembradura, de primera calidad (36 y media); 93 de segunda y 570 de tercera. La medida de la fanega la marca la siguiente que se arroja en el surco. Se coseha cereales, lino y vino, aunque éste en escasa cantidad, pues sólo se cuidan 30 obreros de viña, formando 100 cepas un obrero. Hay también algunos frutales y algunso plantíos de árboles. Junto a la agricultura funciona una gandería consistente en los pares de labranza y las cabezas de ganado ovino, vacuno y caballar, más los cerdos de las matanzas familiares y 74 colmenas, que cada una renta tres reales de miel y de cera.

Los vecinos son 43 (200 habitantes) y todos labradores y del estado llano. Hay cinco forasteros o solo habitantes en la Villa, en la que por cierto, no hay jornaleros ni pobres de solemnidad. El primero de los habitantes es el maestro de una escuelita de primeras letras y al que el pueblo acude con 20 fanegas de trigo al año. Hay un sastre, que ganará 720 reales al año; un herrero con 1.060 reales; un cirujano-barbero que cobra 80 fanegas de trigo (1.200 reales) un guarda de campo.

El pueblo está pasando un mal momento financiero: por una parte, había construido un molino y por otra ha tenido pleitos con Hontoria de la Cantera y con Revilla de la Fuente (hoy despoblado) y tuvo que endeudarse en 6.750 reales para seguirlos, cantidad que devenga unos intereses del 3%, que es la que entonces se prmitía entre cristianos. Ya tenía 158 fanegas de pan medado (mitad trigo, mitad cebada) hipotecadas y otros 550 reales al 3% de una obra pía. Y menos mal que de los diezmos de la Iglesia dos tercios se quedaban en el pueblo, toda vez que la parte del Rey se quedaba el Concejo con ella. Parece que Revillarruz tenái buena relación con los Reyes.

Para hacer frente a los gastos estaban la prorrata entre los vecinos, la taberna y los molinos. La taberna rentaba 300 reales al año y los molinos, que eran tres, 1.080 reales. Eran dos de una rueda y uno de dos reudas y molían todo el año con las aguas del Ausines. El de dos ruedas había exigido esfuerzo y préstamos, pero un buen negrocio para el Concejo. Que ingresaba de maquilas 700 reales al año. Hay un hospitalillo de dos camas, para pobres y transeúntes que sostiene la cofradía de San Martín, de la iglesia de San Juan Bautista. Algunos vecinos se dedican a la arriería y entre ellos destaca Melchor Ordóñez que trajina vinos con un mulo y 11 burros y obtiene unas ganancias de 4.000 reales al año.

Así transcurría la vida en la paz y laboreo de los campos, en el mantenimiento de las tradiciones y costumbres de Castilla. Mal se abrió en el siglo XIX con la guerra de la Independencia y complicaciones posteriores. Hacia 1842, cuando ya Revillarruz pertenecía al partido de Burgos, la población era de 140 habitantes. Seguía funcionando la escuelita municipal y ya el maestro cobraba 22 fanegas de trigo por curso anual. Los molinos de una rueda habían desaparecido y quedaba el de dos ruedas. La parroquia bajo la advocación de San Juan Bautista y la ermita de la Virgen del Rosario, animaban la vida local. La agricultura y ganadería no habían variado. En el campo se cazaban liebres y en el río sabrosas truchas y barbos. Se pagaban al Estado 2.238 de contribución. En 1900 los habitantes eran 224 y en 1950 ascendían a 350.

Las modificaciones impuestas por la Econocmía y la Industria en agro español en la segunda mitad del siglo XX, también afectaron a Revillarruz. Aparecieron la mecanización, los abonos químicos, la concentración parcelaria; llamó la Industria y muchos vecinos tuvieron que abandonar su solar milenario. Pero, la llama no se apagó. Los que se quedaron supieron resistir y adaptarse; los que se fueron se llevaron el vivo recuerdo de su Villa y fueron fieles a su memoria.

Escudo Municipal

El escudo municipal de Revillarruz sirve de expresión de la personalidad de la misma, de distinción entre las entidades semejantes y de satisfacción para los hijos de ella. No carece de Historia ninguna de las poblaciones de Castilla la Vieja, en la que la mayoría de ellas superan el milenio de vida. Revillarruz no es una excepción y sus elementos constitutivos se podrán expresar sergún las normas de la Ciencia Heráldica y de acuerdo con la Ordenanza respectiva de la Junta Autonómica de Castilla y León, competente en esta materia.

Partido. Primero: En gules, torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de medio cuerpo de guerrero en plata, con espada de lo mismo levantada a la diestra. Segundo: En sinople, báculo de plata, acompañado en palo de cruz renacentista de plata y dos espigas de oro en sotuer. En punta, onda de plata. Al timbre corona real cerrada.

En escudo de dos cuarteles se quiere expresar en el primeor la Historia sacrificada, su cooperación a los ideales castellanos, primero con el empuje militar y luego con la abnegada labor de sus campos. Se rinde homenaje a Ferro o Ferrucio, un capitán de foramontanos y un jefe de labradores y de pastores establecidos en momentos difíciles en las orillas del río Ausín. En el segundo cuartel incluimos la Historia pacífica de la Villa: la administración episcopal que durante siglos tuvo (báculo); el gusto artístico de los vecinos en la cruz plateresca y su carácter y economía agraria en las dos espigas maduras. La onda de plata es expresión del río Ausines, compañero de la Villa que regaba con sus aguas los linares y las empleaban también para mover molinos. La corona real cerrada significa el reino de España, palabra sagrada para los vecinos.

Himno a Revillarruz

Himno revillarruz2.gif

REVILLARRUZ, mi pueblo más querido

al que le canto hoy mi corazón;

Dentro del alma yo siento el latido

que entona el HIMNO, hechido de emoción,

poniendo ardor, de amores encendido,

porque me dió la hidalguía y el honor.


REVILLARRUZ, la alcurnia de tu estirpe

grita a los aires tu fama inmortal

y un halo de arte y gloria te reviste,

joyas de amor, de fe gran credencial,

pues los artístas que un día tuviste

rimaron piedra con plata señorial.


El río Ausín que reza junto a la ermita

canta romances tiernos, cual trovador,

mientras pasa besando a tu Virgencita

y va sembrando flores, rosas de amor.

Himno revillarruz1.gif

Desde sacra atalaya vela día y noche,

Custodio de tus hijos, el Precursor,

y entre luna y luceros, gentil derroche,

sueña para tus hijas belleza en flor.


Marcha el Pueblo en procesión

con su patrono San Juán

que implora su bendición

por las calles del lugar.


En la Plaza, cual doncel,

danza ferviente en su honor

y canta en rosa y clavel

a los ritmos del tambor.


Hombre, el más grande, San Juán,

el solsticio de la luz

traiga por tí amor y paz

a tu fiel REVILLARRUZ.


Como va el Ausín hacia la mar

y requiebra el juglar con su salud,

así siempre, yo también te quiero amar

y te canto a tí, REVILLARRUZ.


¡¡¡GLORIA A TI, ENSUEÑO DE MI HOGAR!!!

¡¡¡SALVE, SALVE A TI, REVILLARRUZ!!!

¡¡¡REVILLARRUZ!!!


Autor de letra y música: ANGEL DEL CAMPO CAMINO.

Rutas Turísticas

Imágenes

Enlaces externos

Revillarruz en Wikipedia
Revillarruz en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas