Grijalba
De WikiBurgos
(Importing text file) |
(Importing text file) |
||
| Línea 18: | Línea 18: | ||
| patrona = | | patrona = | ||
| patron = | | patron = | ||
| - | | pJudicial = | + | | pJudicial = Burgos |
| festividades = | | festividades = | ||
| gastronomia = | | gastronomia = | ||
Revisión de 13:21 28 ene 2011
| Grijalba | |
|---|---|
| Naturaleza jurídica: | |
| Ayuntamiento: | |
| Juntas administrativas dependientes: | |
| Junta administrativa: | |
| Municipio: | Grijalba |
| SitioWeb: | [ ] |
| Distancia Burgos Capital: | 49.00 Km |
| CP: | |
| Coordenadas GPS: | 42.429951,-4.118997 [Maps] |
| Altitud: | m |
| Superficie: | 20.00 Km² |
| Población (2009): | hab. |
| Densidad de población: | h/m² |
| Gentilicio: | |
| Patrona: | |
| Patrón: | |
| Partido judicial al que pertenece: | Burgos |
Contenido |
Festividades y Eventos
Gastronomía
Ciudadanos Ilustres
Edificios Civiles
Edificios Religiosos
Otros Lugares de Interés
Historia
Municipio y localidad situados al oeste de la provincia, distante 40 km de la ciudad de Burgos, en la comarca Odra-Pisuerga y partido judicial de Burgos. Su término está atravesado por el río Odra y en el mismo confluye primero el arroyo de las Huelgas y ya más cerca de la población el arroyo Arroba. Por su territorio pasan las carreteras locales que unen Grijalba con Villamayor de Treviño al norte, al este con Sasamón y al sur y sureste con la N-120 y la A-23 (León Burgos). En el Censo de Floridablanca de 1787 aparece como Villa, en la categoría de pueblos solos, dentro del partido de Castrojeriz, que a su vez era uno de los catorce que integraban la Intendencia de Burgos durante el intervalo anual 1785 1833. Su jurisdicción era de realengo con alcalde ordinario. En cuanto a la arquitectura religiosa destacan: Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes. Su estilo es gótico del siglo XIII. Su planta está compuesta de tres naves y tres ábsides poligonal es en la cabecera. En su interior, la bóveda es de crucería y hay una pila bautismal que se encontraba en una iglesia románica. Además hay que señalar la existencia de varios retablos barrocos y unas magníficas vidrieras góticas del siglo XV. Iglesia de San Miguel. Su estilo es neoclásico del siglo XIX. En relación a la arquitectura civil no hay que dejar de citar la presencia de casonas blasonadas del siglo XVIII.