Monasterio de Silos
De WikiBurgos
 (Página creada con 'Es uno de los principales centros del románico y del canto gregoriano.  Muy recientemente ha comenzado a acoger exposiciones de arte  contemporáneo.   En sus comienzos el mona...')  | 
		|||
| Línea 7: | Línea 7: | ||
Consta de dos pisos de esbeltas arquerías, siendo de mayor  calidad el bajo. En los 64 capíteles del claustro bajo y 8 soberbios  relieves , que adornan las esquinas, podemos contemplar escenas bíblicas  de la vida de Cristo(Ascensión, Pentecostés, Muerte, Resurrección) y   elementos de animales y vegetales.  | Consta de dos pisos de esbeltas arquerías, siendo de mayor  calidad el bajo. En los 64 capíteles del claustro bajo y 8 soberbios  relieves , que adornan las esquinas, podemos contemplar escenas bíblicas  de la vida de Cristo(Ascensión, Pentecostés, Muerte, Resurrección) y   elementos de animales y vegetales.  | ||
| - | [[Categoría:  | + | [[Categoría:Monasterios]]  | 
[[Categoría:Lugares de interés]]  | [[Categoría:Lugares de interés]]  | ||
Revisión de 10:58 29 ago 2011
Es uno de los principales centros del románico y del canto gregoriano. Muy recientemente ha comenzado a acoger exposiciones de arte contemporáneo.
En sus comienzos el monasterio estaba dedicado a San Sebastián. El conde Fernán González, le restauró y le dotó. A partir del siglo XII, con Santo Domingo (1040-1073) y el abad Fortunio, es cuando comienza su esplendor. El conjunto del edificio que hoy vemos es de estilo neoclásico, levantado por Antonio Machuca con planos de Ventura Rodríguez hacia 1751-1792. Del antiguo templo románico se conserva la nave sur del crucero, actual sacristía y la “Puerta de las Vírgenes” que lo comunicaba con el claustro y que fue realizado hacia 1120.
Es su claustro románico el que centra la atención de los visitantes. Se trata de un patio irregular , unas alas tienen 16 arcos y otras 14.
Consta de dos pisos de esbeltas arquerías, siendo de mayor calidad el bajo. En los 64 capíteles del claustro bajo y 8 soberbios relieves , que adornan las esquinas, podemos contemplar escenas bíblicas de la vida de Cristo(Ascensión, Pentecostés, Muerte, Resurrección) y elementos de animales y vegetales.