Fontioso
De WikiBurgos
(Importing text file) |
(Importing text file) |
||
| Línea 18: | Línea 18: | ||
| patrona = | | patrona = | ||
| patron = | | patron = | ||
| - | | pJudicial = | + | | pJudicial = Lerma |
| festividades = | | festividades = | ||
| gastronomia = | | gastronomia = | ||
Revisión de 13:17 28 ene 2011
| Fontioso | |
|---|---|
| Naturaleza jurídica: | |
| Ayuntamiento: | |
| Juntas administrativas dependientes: | Guimara |
| Junta administrativa: | |
| Municipio: | Fontioso |
| SitioWeb: | [ ] |
| Distancia Burgos Capital: | 50.00 Km |
| CP: | |
| Coordenadas GPS: | 41.942613,-3.739049 [Maps] |
| Altitud: | m |
| Superficie: | 25.00 Km² |
| Población (2009): | hab. |
| Densidad de población: | h/m² |
| Gentilicio: | |
| Patrona: | |
| Patrón: | |
| Partido judicial al que pertenece: | Lerma |
Contenido |
Festividades y Eventos
Gastronomía
Ciudadanos Ilustres
Edificios Civiles
Edificios Religiosos
Otros Lugares de Interés
Historia
Municipio y localidad situados a 55 km al sur de la capital de la provincia, en la comarca del Arlanza y partido judicial de Lerma. Su término está atravesado por el río Pinar, que pasa por el despoblado de granja Guimara y su afluente el arroyo Valdemoso, en la cuenca del río Esgueva. Su territorio está atravesado por la carretera A-1 (Madrid-Irún). Su topónimo puede hacer referencia a una tierra de abundantes fuentes. También se tiene certeza de la existencia de un gran número de hidalgos en la Edad Moderna. La iglesia del pueblo está dedicada a Santa Columba y se encuentra en el alto del pueblo. Es del siglo XVII y en el exterior destaca su espadaña. Consta de dos naves y capilla lateral. Dentro se pueden encontrar las imágenes de Santa Columba, mártir romana, los Sagrados Corazones en el presbiterio y San Roque, la Inmaculada y San Isidro en las capillas laterales. Por otra parte dentro de la arquitectura civil están las típicas bodegas con las zarceras y los palomares. Hasta hace unos años se conservaban las costumbres de las marzas y también las sendas. Esta última costumbre consistía en rellenar de paja el camino entre las casas de los novios.