De WikiBurgos
				
				
				
				
																
				
				
								
				
 Historia
Localidad situada al oeste de la cabeza del municipio. Su término  es atravesado por el río Tejero y sus afluentes arroyos  Quintanillas y Baraja. El pueblo está formado por dos barrios  divididos por el río Tejero y unidos por un puente medieval que  tendría un anterior origen romano que ponía en contacto Clunia con  Tritium Magallum. Sin embargo la primera vez que aparece escrito el  nombre de la población es en un escrito datado en el año 932 y es  una donación referida al cenobio de San Pedro de Arlanza. En este  documento es nombrado Muño Jimeno como fundador de la localidad.  También es mencionado en el texto Fernán González. Siglos más  tarde, en el Censo de Floridablanca de 1787 es nombrada como Villa,  en la Jurisdicción de Valdelaguna, dentro del partido de Aranda,  que a su vez era uno de los catorce componentes de la Intendencia de  Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de realengo y tenía  el valle regidor ordinario propio. Poco después cae el Antiguo  Régimen se incorpora en el municipio de Valle de Valdelaguna,  dentro del partido de Salas de los Infantes. En cuanto al patrimonio  arquitectónico religioso hay que destacar su iglesia parroquial  dedicada a San Martín y levantada en el siglo XVII. En el interior  del templo resalta la presencia de siete interesantes retablos  todavía policromados realizados utilizando el estilo barroco. En el  pueblo hay una gran cantidad de casonas pertenecientes a antiguas  familias de ganaderos. Dentro del ámbito territorial de la  población y compartiendo parte del mismo con Huerta de Abajo se  encuentra el Hayedo de Valdejimeno, gran masa forestal compuesta  predominantemente por hayedos aunque también se pueden detectar  especies de roble rebollo y albar. 
 Rutas Turísticas
 Imágenes
 Enlaces externos
Vallejimeno en Wikipedia 
Vallejimeno en Diputación