Melgar de Fernamental

De WikiBurgos

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
Línea 48: Línea 48:
* '''Don Domingo Viejo y Prieto''': Farmaceútico. Alcalde de esta Villa del 20 de Julio 1926 al 31 de Diciembre de 1929. Nació en Presencio (Burgos) el 1 de Mayo de 1882 y falleció en Madrid el 11 de Julio de 1950.
* '''Don Domingo Viejo y Prieto''': Farmaceútico. Alcalde de esta Villa del 20 de Julio 1926 al 31 de Diciembre de 1929. Nació en Presencio (Burgos) el 1 de Mayo de 1882 y falleció en Madrid el 11 de Julio de 1950.
-
<!-- Borra esta línea para añadir Edificios Civiles
+
 
==Edificios Civiles==
==Edificios Civiles==
-
Borra esta línea para añadir Edificios Civiles -->
+
 
-
<!-- Borra esta línea para añadir Edificios Religioso
+
 
==Edificios Religiosos==
==Edificios Religiosos==
-
Borra esta línea para añadir Edificios Religioso -->
+
 
 +
* '''Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora''' (Melgar de Fernamental): Declarada Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento por la Junta de Castilla y León en 1992.<p>Este templo está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Está construido sobre una iglesia románica del siglo XIII similar a Zorita, Arenillas de Ríopisuerga o Valtierra de Ríopisuerga, de la que se conservan elementos ornamentales en la portada principal. La proximidad con el Camino de Santiago, uno de cuyos ramales pasaba por Melgar, es otro punto que refuerza la existencia del románico en la villa.</p><p>La iglesia presenta varios estilos conjuntados armónicamente, gótico del siglo XIV y renacentista del siglo XVI. Se nota por la variedad de materiales utilizados en la construcción de los dos estilos: piedra arenisca y piedra caliza de mayor dureza, proveniente de las canteras de Castrojeriz.</p><p>Lo mismo pasa con la planta del edificio, los dos estilos aparecen perfectamente unidos. La planta es de cruz latina con tres naves que terminan en ábsides poligonales. Tras el espacio de un siglo continúan las obras, el nuevo estilo sigue un estilo de planta diferente, la llamada planta de salón porque las tres naves están situadas a la misma altura y forman un ámbito único, un gran salón.</p>
 +
* '''Santuario de Zorita''' (Melgar de Fernamental): Al norte de la villa, a tres kilómetros se levanta el santuario de la Virgen de Zorita. Se ignora cuándo tuvo lugar la despoblación de Zorita. Sólo queda memoria del hecho de su anexión Melgar durante los siglos XV y XVI, tras haber pertenecido al señorío de Diego de Sandoval. Hoy sólo resta el santuario del siglo XII, de corte románico, con un valioso ábside semicircular de tres ventanales. De planta irregular, con dos naves, cada una presenta su propio retablo. La central se presenta con un altar barroco del siglo XVIII, donde está enmarcada la imagen de la virgen que da nombre a la ermita. En el interior encontramos una arco de herradura de estilo prerrománico visigodo, posiblemente del siglo X. Exteriormente presenta un pórtico realizado en 1950 por Emigdio Terradillos, con motivos que recuerdan los ornamentos del claustro de Santo Domingo de Silos y la iglesia románica de San Martín de Frómista. En la parte posterior, donde se levantaba l antigua casa parroquial se levanta un salón para el que se utilizaron las piedras del antiguo poblado de San Carlos de Abánades, ya desaparecido, y del cual toma nombre el acueducto que sobre el río Valdavia forma el Canal de Castilla.<p>Como pequeña reseña histórica diremos que en el Fuero de Melgar, que aún subsistía en el siglo XIV se recoge como behetría (benefactoría), es decir, se encontraba bajo la protección de un señor para su defensa. A finales del siglo XIV se menciona en el Libro Becerro del Convento de Premonstratenses de San Miguel, de Villamayor de Treviño, la granja de Zorita, con su iglesia de Santa Leocadia, tierras, viñas, prados, sernas, con tres molinos a la ribera del Pisuerga, llamados el de Sorriba, el del Rencón y el de junto al sitio de Santa María.</p><p>En 1474 hizo el convento concordia con los avendaños (arrendadores), en virtud de la cual le dieron un juro de diez mil maravedíes, en trueque por lo de Zorita.</p><p>Abandonada Zorita hacia le siglo XV la mayor parte de sus pobladores se desplaza a Melgar, aunque conservaron su devoción ala Virgen, afín de hallar mayor comodidad, industria y comercio.</p><p>Fechas relevantes para la ermita de Zorita son:</p><p>* 25 de Abril, día de la rogativa de San Marcos. Este día el Ayuntamiento ofrece el tradicional almuerzo compuesto por huevos duros y rosquillos</p><p>* 18 de Mayo, día del Voto de Villa. Data de 1883. En esta fecha las localidades de Melgar de Fernamental, San Llorente de la Vega, Santa María Ananúñez, Tagarrosa y Valtierra de Río Pisuerga renuevan el voto año tras año.</p><p>* 8 de Septiembre, romería de la Cofradía de Zorita. Se viene celebrando desde 1646.</p><p>Para amplia información, consultar el libro "Documentación histórica y literaria sobre la Virgen de Zorita", de Luis Guerra López (1987)</p>
 +
* '''Ermita de San José'''(Melgar de Fernamental): Esta pequeña ermita fue reconstruida por completo en 1984, situándose a medio camino entre Melgar y la ermita de Zorita. Carece de valor artístico, pero el enclave en que se encuentra la hace muy peculiar, al poder divisarse desde ella las riberas del Cuérnago y la localidad, de la que sobra sale su iglesia. En el interior hay un altar dedicado a San José, donde el peregrino reza sus oraciones. Y en el exterior destaca un frontón sobre el que descansa una cruz, y bajo ella, una pequeña campana.
 +
* Iglesia de San Lorenzo Mártir (San Llorente de la Vega).
 +
* '''Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora''' (Melgar de Fernamental): Declarada Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento por la Junta de Castilla y León en 1992.<p>Este templo está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Está construido sobre una iglesia románica del siglo XIII similar a Zorita, Arenillas de Ríopisuerga o Valtierra de Ríopisuerga, de la que se conservan elementos ornamentales en la portada principal. La proximidad con el Camino de Santiago, uno de cuyos ramales pasaba por Melgar, es otro punto que refuerza la existencia del románico en la villa.</p><p>La iglesia presenta varios estilos conjuntados armónicamente, gótico del siglo XIV y renacentista del siglo XVI. Se nota por la variedad de materiales utilizados en la construcción de los dos estilos: piedra arenisca y piedra caliza de mayor dureza, proveniente de las canteras de Castrojeriz.</p><p>Lo mismo pasa con la planta del edificio, los dos estilos aparecen perfectamente unidos. La planta es de cruz latina con tres naves que terminan en ábsides poligonales. Tras el espacio de un siglo continúan las obras, el nuevo estilo sigue un estilo de planta diferente, la llamada planta de salón porque las tres naves están situadas a la misma altura y forman un ámbito único, un gran salón.</p><p>Capillas</p><p>1.- Capilla de los Reyes Magos.</p><p>Es la más antigua de la iglesia. Situada en la nave lateral derecha recibe su nombre por albergar en tiempos el conjunto escultórico de los Reyes Magos. Se cubre con una bóveda provista de angrelados en sus nervios, contando con un pequeño coro en que se instaló el primitivo órgano del templo. Como elemento ornamental destaca el panteón de un caballero con toga, presentando estatua yacente bajo arcosolio.</p><p>A continuación se halla el altar de San Sebastián en el ábside de la nave lateral derecha, de estilo barroco.</p><p>2.- Capilla de Nuestra Señora de la Piedad</p><p>Cubierta de bóvedas góticas de finales de siglo XV, en ella se encuentra la pila bautismal del siglo XVI enriquecida con relieves góticos y el grupo escultórico de La Piedad de Felipe de Vigarny o de su escuela, de madera policromada del siglo XVI presentado en un retablo rococó.</p><p>A continuación encontramos en uno de los extremos del crucero el Retablo de la Virgen del Carmen y santos carmelitas, destacando la imagen barroca del Niño Jesús de Praga.</p><p>Conviene destacar la amplia representación de escultura funeraria algunos de gran calidad, que se encuentra en los sepulcros de ambos brazos del crucero, alojando muestras del gótico y del renacimiento.</p><p>3.- Capilla de la Purísima</p><p>Aparece adornada con finas columnas góticas sobre las que descansan los nervios de la bóveda, también de estilo gótico. Destacan así mismo dos arcosolios de medio punto y estatuas yacentes del siglo XVI.</p><p>4.- Capilla del Miserere</p><p>Próxima al altar mayor alberga una imagen tallada de Cristo yacente de la Escuela castellana de Gregorio Fernández y una imagen del Cristo crucificado, pertenecientes a la imaginería barroca castellana del siglo XVII. También se expone el Grupo escultórico de los Reyes Magos, obra anónima de la escultura gótica hispano flamenca del siglo XV. Es de madera policromada y nos muestra el realismo propio de la escuela flamenca.</p><p>El púlpito tallado en nogal de 1767 de estilo rococó es una pieza de extraordinaria belleza.</p><p>En el brazo izquierdo del crucero se encuentra el Retablo de Nuestra Señora de la O que se caracteriza por su monumentalidad y por la policromía del altar. El lugar central lo ocupa la Virgen del Rosario, una talla gótica del siglo S.XV.</p><p>El Retablo Mayor</p><p>Es barroco, del siglo XVII, de tres cuerpos y columnas dobles estriadas. El centro lo ocupa  Santa María perteneciente al anterior retablo gótico. Arriba la Asunción de Nuestra Señora y San Roque patronos de la localidad. Destaca del sagrario-expositor del siglo XVI, los relieves de escenas de la pasión en los dos primeros pisos y una Piedad de gran expresividad en la cúpula.</p><p>Sacristía Iglesia</p><p>Comprende un cuerpo añadido oblicuamente al ábside central. Planta cuadrada de paredes de sillería. La cubierta es una cúpula semiesférica con pinturas con escenas de la Virgen. Es de estilo entre el barroco y las primeras muestras del neoclasicismo. Destacan en sus muros dos cuadros de cobre del Ecce Homo y del Martirio de Santa Catalina y retratos de personajes ilustres melgarenses y el mueble de cajonería con esculturas y relieves y la mesa central, todo ello de nogal.</p><p>El Coro</p><p>Labrado en nogal es de los llamados coros bajos. Claro y espacioso, cuenta con una sillería de 21 asientos, así como con relieves dedicados a los apóstoles. Un gran facistol preside el centro del coro con pergaminos del siglo XVIII. Entre sus autores están Juan de Arribas y Tomás Gil. La reja, obra de Francisco de Arribas y el órgano completan este conjunto.</p><p>El órgano</p><p>La iglesia llegó a tener hasta tres órganos funcionando simultáneamente entre los siglos XVI y XVII. Al parecer el primero de ellos data de 1561, siendo mandado construir por Juan de Esprecia. Las cuentas de 1885 recogen la construcción de un órgano integrado en la caja de uno preexistente por el maestro D. Juan Otorel, pagando la obra Sebastián Pardo.</p><p>Alrededor del coro se encuentran unos pequeños altares: de San Crispín y San Crispiano y el de la Virgen de la Dolorosa, ambas pinturas del siglo XV. En el trascoro se encuentra la obra pictórica más valiosa de la iglesia El Cristo de la Salud (1625), obra del tenebrismo español, se cree que es de la Escuela de Tristán, discípulo de El Greco.</p>
 +
 
<!-- Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés
<!-- Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés
==Otros Lugares de Interés==
==Otros Lugares de Interés==

Revisión de 11:01 9 feb 2011

Melgar de Fernamental
Municipio: Melgar de Fernamental
Junta administrativa: Melgar de Fernamental
Juntas administrativas dependientes: San Llorente de la Vega, Valtierra de Riopisuerga, Tagarrosa, Santa María de Ananúñez
Sitio Web: http://www.melgardefernamental.es
Distancia a Burgos: 50.00 Km
CP: 09100
Coordenadas GPS: 42º24`13``N,4º14`40``W [Maps]
Altitud: 821 m
Superficie: 109.00 Km²
Población (2009): 1866 hab
Densidad (2009): 17,18 h/m²
Gentilicio: Melgarense
Patrona: Nuestra Señora de la Asunción
Patrón: San Roque
Partido judicial: Castrojeriz
Zona turística: Odra-Pisuerga

Contenido

Festividades y Eventos

Gastronomía

Dado el importante esfuerzo físico que suponen las labores agrícolas, así como la dureza del clima, los platos han sido consistentes. Los más característicos son el cocido de garbanzos, tocino, morcilla, relleno, carne de oveja "machorra", costillas o los adobados de la matanza.

Otros platos muy populares son las legumbres, sopas de ajo, conejo guisado, pollo tomatero, lechazo asado, chuletillas de lechazo a la brasa.

La matanza del cerdo proporciona embutidos adobados, jamón serrano, chorizo, morcillas, cecinas....

Producto de las fértiles huertas encontramos lechugas, cebollas, puerros, coliflores, tomates, cardo, etc.

En el apartado de postres, rosquillos, pastas, magdalenas, orejuelas, quesos, peras y manzanas asadas o cocidas al vino culminan cualquier comida.

Ciudadanos Ilustres


Edificios Civiles

Edificios Religiosos

Historia

Municipio y localidad situadas al oeste de la capital burgalesa, en la comarca Odra-Pisuerga y partido judicial de Burgos. Su término está atravesado por el rio Pisuerga y el canal de Castilla que discurre en paralelo al anterior. Además va a desembocar al Pisuerga el río Abánades, que cruza parte de su territorio de oeste a este y recibe las aguas de los arroyos Valdesapos y Valdelauta. La comunicación del municipio se realiza principalmente mediante la A-231 (autovía Burgos-León) y la N-120 (que une las provincias de Palencia y La Rioja) y al sureste con al también autonómica BU-601 (que parte de Melgar en dirección a Villadiego) a la altura de Villamayor de Treviño.

La localidad de Melgar de Fernamental capital del municipio se encuentra en este vacío de Burgos, distante 50 km de la misma. Su término está atravesado por río Pisuerga.

Los orígenes de la palabra Melgar han sido una fuente de diversas interpretaciones según distintos autores. Para algunos proviene de un dios amonita (Melcón o Malcón) y tendría un origen hebreo, para otros de la palabra mielga (planta parecida a la alfalfa), del término Mega-mielga (horca para levantar las mieses), del céltico o del griego arcaico. Por su parte Fernamental se refiere al conde Fernán Armetález, repoblador de la zona que concedió a Melgar el fuero por el que dependían de la población otras aldeas circundantes en el año 950.

En las inmediaciones de Melgar sean encontrados restos de un asentamiento celtibérico posteriormente urbanizable conocido como Dessobriga. A través de su territorio pasaron varias calzadas romanas como la HispaniA-1tálica (cruzaba Cesaraugusta, Segisama y Asturicaaugusta), la Vía de Saldania (que salía de la misma población) y la vía de Pisuerga, entre Herrera y Astudillo. Durante los primeros años del siglo XIII fue Señor de Melgar el Conde don Pedro Fernández de Villegas. Más tarde, en la época de los Reyes Católicos y Carlos I el pueblo conoció gran Auge. En 1612, el rey Felipe III vendido Melgar y todos los lugares en duque de. Posteriormente, a mediados del siglo XVIII se cometen las en obras de ingeniería hidráulica con la construcción del canal de Castilla. Su intención era, sobre todo, facilitar el comercio entre la meseta castellana y los puertos del cantábrico. Con la puesta en marcha del canal comienza un período de recuperación económica que se complementa en tiempos de Carlos III con esta relación de la real fábrica de curtidos a la inglesa, de una fábrica de harinas y de la celebración de un mercado de granos y otros artículos todos los jueces. Por otra parte, en el Censo de Floridablanca y 787 es nombrada como Villa, dentro de la categoría de pueblo solos, en el partido de Castro G. dice, que junto con otros trece formaban la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de señorío y ostentaba la titularidad del duque de Infantado, en la mayor parte de siglo XVIII fueron Pedro Alcántara de Toledo y si, 1729 a 1790 que era en el que recaía finalmente la designación del alcalde pedáneo local.

De su arquitectura de carácter religioso destacan:

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Se comienza a construir el siglo XIV y suplentes entonces latina. Se termina el siglo XV el siglo XVI se reconstruye modificando su planta que a partir de esa época es de salón. El retablo mayor es de estilo romanista. Además en su interior sobresale la escultura renacentista de la donación de los Reyes magos.

Ermita de Nuestra Señora de Zorita. Se trata de un pequeño templo con un pórtico añadido ya en el siglo pasado y capiteles parecidos a los de Santo Domingo de Silos. Su estilo románico y es obra del artista Emigdio Martín Terradillos. Consta de una serie, dos naves y una bóveda de cañón.


En cuanto a su patrimonio arquitectónico civil hay que resaltar:

Casa Consistorial. Edificado comienzos del siglo XVI, anteriormente era un palacio renacentista plateresco. Hay autores que creen que fue núcleo administrativo de la orden de Calatrava y otros que se construyó como consecuencia de una ley en tiempos de los Reyes Católicos.

Casa del Cordón. En edificio fue hospitalizada de residencia de los marqueses que Trebolar.

Casona de los Palazuelos-Emperador. Construida en el siglo XVIII, llama la atención sus cunas la fachada.

Canal de Castilla. Enorme obras hidráulicas de siglo XVIII. Consta de un sistema de esclusas para conseguir superar un desnivel de 100 m de un acueducto para evitar el cauce de los ríos. En el tramo que corresponde a Melgar se encuentra el puente de Correcalzada, la construcción del almacén (resto de la desaparecida aldea de Quintanilla la real), el registro del riego y la arqueta denominada el Hueso y el puente-acueducto de Abánades conocido como Puente del Rey. Actualmente sus funciones de abastecimiento de agua, producción hidroeléctrica y riego. También es posible la navegación del canal en pequeñas embarcaciones lo que ha hecho factible su utilización con fines turísticos.

Además de la localidad de Melgar municipio cuenta con otras cuatro Entidades Locales Menores:

Imágenes

Enlaces externos

Melgar de Fernamental en Wikipedia
Melgar de Fernamental en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas