Merindad de Sotoscueva

De WikiBurgos

Saltar a navegación, buscar
Merindad de Sotoscueva
Merindad-de-Sotoscueva-b.gif
Merindad-de-Sotoscueva-e.gif
Municipio: Merindad de Sotoscueva
Junta administrativa: Merindad de Sotoscueva
Juntas administrativas dependientes: Hornillalastra, Ahedo de Linares, Nela, La Parte de Sotoscueva, Cornejo, Vallejo de Sotoscueva, Butrera, Bedón, Cueva, Entrambosríos, Sobrepeña, Herrera de Redondo, Quintanilla de Valdebodres, Villabáscones, Villamartín, Hornillalatorre, Cogullos, Linares, Pereda, Barcenilla de Cerezos, Quisicedo, Redondo, Quintanilla de Sotoscueva, Quintanilla del Rebollar, El Rebollar, Hornillayuso, Rebollar
Sitio Web: http://www.merindaddesotoscueva.es/
Distancia a Burgos: 100.00 Km
CP: 09568
Coordenadas GPS: 43º2′17″N,3º38′57″W [Maps]
Altitud: 600-700 m
Superficie: 153.00 Km²
Población (2009): 477 hab
Patrón: San Bernabé
Partido judicial: Villarcayo
Zona turística: Las Merindades

Contenido

Festividades y Eventos

La Merindad burgalesa de Sotoscueva celebra anualmente la romería de San Bernabé, a la puerta de la ermita del mismo nombre. Dentro de un espectacular conjunto de cuevas que son la entrada natural al complejo kárstico de Ojo Guareña. Sólo el impresionante conjunto paisajístico merece una visita, éste y cualquier otro día. Con la romería, declarada de Interés Turístico de Castilla y León en el año 2000, el Ayuntamiento de la Merindad rinde homenaje al Santo y recupera su pasado histórico año tras año. Antiguamente los concejos de los regidores de la Merindad se celebraban a la intemperie, en torno a la encina sagrada, hasta que en 1616 se trasladaron a la Ermita de San Tirso y San Bernabé donde se encuentra el primer Archivo Municipal. Desde el año 1885 hasta 1924 la sede del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva se encuentra en el salón plenario junto a la entrada de la cueva. En la actualidad la Casa Consistorial se encuentra en la localidad de Cornejo. La romería arranca en la Encina Sagrada, donde después de que las autoridades firman los libros de honor y se nombra al Carbonero Mayor -oficio muy usual en estas tierras de roble y encina-. Después del encendido de la carbonera toda la población se dirige por la calzada hasta la Campa de la Ermita, donde al aire libre se celebra la Misa Mayor y se desarrollan parte de los festejos de la fiesta. Un ágape para los más de 3.000 asistentes, danzas y música popular así como diversos concursos populares completarán la jornada.

Gastronomía

La gastronomía típica de la zona incluye:

Ciudadanos Ilustres

Manuel Guerra

Sacerdote y doctor en Filología Clásica y en Teología Patrística.

Edificios Religiosos

La Ermita de San Tirso y San Bernabé se encuentra en pleno dorazón del Monumento Natural de Ojo Guareña, declarado Monumento Histórico Artístico por Decreto de 23 de abril de 1970.Está situada en el municipio de Cueva de Sotoscueva y constituye uno de los principales accesos al Complejo Karstico de Ojo Guareña.
La ermita rupestre de San Tirso y San Bernabé tiene sillar al exterior y es de nave única. En el interior de la ermita hay pinturas murales en la bóveda natural de los martirios de San Tirso y los milagros de San Tirso y San Bernabé que están datados entre los siglos XVIII y XIX. En el altar de encuentra una talla de San Tirso del siglo XIII.Junto a la ermita se encuentra la Sala del ayuntamiento que era utilizada como lugar de sesiones hasta 1924, año en que se trasladó a Cornejo.

Otros Lugares de Interés

Cuevas de Ojo Guareña

Ojo Guareña es el conjunto de cuevas más extenso de la Península, de gran interés espeleológico, con santuarios prehistóricos en el interior y 53 especies de invertebrados cavernícolas. Sobre un paquete de calizas y dolomías coniacenses, que descansan sobre un impermeable sustrato de margas y calizas arcillosas, los ríos Guareña y Trema se han introducido en el interior de este macizo del cretácico originando el complejo kárstico.

Desde Burgos se accede por la N-623 que siguiendo por esta carretera hasta la localidad de Cilleruelo de Bezana donde nos desviamos a mano derecha para llegar a Soncillo y donde cogeremos la BU-526 que nos acercara hasta la Merindad. Otra opción es que después de pasar Sotopalacios, nos desviemos por la C-629 y a un kilómetro después de pasar Villarcayo cogemos un cruce a mano izquierda para coger la BU-562, que nos introducirá en la Merindad después de pasar la localidad de Torme.

También se puede acceder a este término municipal desde Cantabria o Vizcaya, por la localidad de Espinosa de los Monteros, y para venir desde la capital de Santander lo podremos hacer por la N-623 y después de pasar el Puerto del Escudo cogemos la N-232 hasta la localidad de Soncillo donde luego nos desviaremos a mano izquierda para coger la BU-526 , que pasando por Santelices de Valdeporres llegamos a Sotoscueva.

El Complejo Karstico de Ojo Guareña se considera el mayor de España con sus casi 100 km. de galerías subterraneas distribuidas en diferentes niveles. El Espacio Natural de Ojo Guareña fue declarado Monumento Natural el 27 de Marzo de 1.996 y forma parte de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (R.E.N). Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991, aunque desde 1970 estas cuevas ya tenían una protección como Bien de Interés Cultural por la importancia de sus yacimientos arqueológicos.

El Karst de Ojo Guareña tiene cerca de 400 cavidades de las cuales, varias están conectadas entre sí, formando parte de la Red Principal del Complejo Kárstico de Ojo Guareña. En la actualidad, 14 cavidades principales (y muchas más secundarias) están conectadas a esa Red Principal, cuyo desarrollo topografiado supera los 110 kilómetros. El desarrollo real será, sin duda, mucho mayor, pero las galerías inundadas, derrumbamientos, colmataciones por sedimentos o por concreciones y estrecheces impiden su conexión. La bocas principales conectadas son: Palomera, Dolencias, Huesos, Cornejo, Cuatro Pisos, San Bernabé, del Moro, Sumideros del Trema, la Mina, Sumidero del Guareña, Rizuelos, Torcona, Torquilla y Villallana. Existen muchas otras cavidades principales o secundarias que no conectan, en ocasiones por escasos metros, estando en otros casos enlazadas por las corrientes de agua (comprobadas por coloración).

El Grupo Edelweiss realizó la primera exploración espeleológica en 1956. Desde entonces se han encontrado restos de todas las culturas que han ido habitando la Península Ibérica. Ojo Guareña es uno de los pocos lugares del mundo en el que todavía es posible seguir la evolución de la religiosidad desde el Paleolítico hasta nuestros días del hombre occidental. Destaca la Galería de las Huellas: un conjunto de pisadas de pies descalzos dejadas por un grupo humano prehistórico.

Casas Blasonadas y lavaderos tradicionales

Historia

En la Alta Edad Media, la comarca jugó un papel esencial en la repoblación y desarrollo de la primitiva Castilla. En el siglo X, Fernán González, organizó políticamente la región, creando las siete Antiguas Merindades de Castilla. De su pasado perduran abundantes testimonios artísticos: dólmenes, pinturas rupestres, enterramientos en roca, eremitorios, castillos, torres, casas solariegas, palacios y un arte románico de gran calidad.

La Merindad de Sotoscueva, está formada por 27 pueblos, divididos en 4 términos. Nombraremos primero el de la Sonsierra, que es el formado por Quintanilla del Rebollar junto con El Rebollar, Herrera, Redondo (un verdadero vergel para el micólogo), Hornillalatorre, Barcenillas de Cerezo y el desaparecido pueblo de Cerezos.

En el término de Cinco Villas, se encuentra Bedón (el pico ,1088 m., que también lleva su nombre, fue observatorio de muchas batallas, entre ellas, la del 11 de noviembre de l.808, en la que el general francés Victor, derrotó al ejército del inglés Blake, en la Guerra de la Independencia), Pereda, Hornillayuso, Hornillalalastra y Cornejo.

En el término de La Jereta, podemos nombrar a Nela, Sobrepeña (posee uno de los hermosos miradores de nuestra Merindad. Desde su ermita de Nuestra Señora de la Paz, se pueden divisar pueblos y tierras pertenecientes a la propia Merindad y a las vecinas de Valdeporres y Castilla la Vieja), Cogullos, Quintanilla de Valdebodres (con estilo propio, es una de las localidades que mejor ha sabido conservar las muestras de arquitectura popular, con sus típicas casas montañesas, con solana de madera. Posee este pueblo en su plaza , una capilla con una imagen románica de la Virgen con el Niño sobre su pierna izquierda y un curioso molino que movía las aguas que salían de su Pozo del Infierno), Ahedo de Linares (toma el nombre, por la abundancia de hayas, en su zona), Linares, Villamartín de Sotoscueva (su iglesia, conserva abundantes vestigios de traza románica) y Butrera.

En el término del Valle, se encuentran, Quisicedo con un humilladero que nos indica, que por aquí pasaba el camino primitivo. Fue sede del Ayuntamiento y capital del valle. Villabáscones, este pueblo refiere su nombre a que fue fundada en los años de la repoblación por vascones o vascos y donde según cuenta la leyenda, fue aquí donde cogió un resfriado el mismísimo Cesar. Quintanilla de Sotoscueva, se puede contar como anécdota, que pese al su escaso vecindario, cuenta con 2 cementerios. Vallejo de Sotoscueva, con la ermita de San Pedro y San Pablo, que cuenta en su interior, con una imagen de Cristo, camino del Calvario, que fue traída de Méjico en el año 1721. Seguido, nos encontramos Entrambosrios, casi unido está La Parte y por fin llegamos a Cueva, último pueblo de los 27 que componen La Merindad.

La Merindad de Sotoscueva, enclavada en la zona subcantábrica, está formada por terrenos correspondientes al grupo mesozoico o Era Secundaria, con muestras de sus tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Existen restos de una "calzada", que seguramente hicieron los romanos en el Somo (es en estos montes, donde a finales del siglo pasado y principios de este, se conocía todavía la presencia de osos), con motivo de la guerra con los cántabros. Iba en línea recta, desde el alto de La Mazorra, hasta el alto del Somo y permitía a los romanos desalojar a los cántabros de los complejos kársticos de la zona. El territorio en el que se sitúa la actual Merindad de Sotoscueva, tuvo su máximo esplendor durante la Prehistoria. En aquel tiempo, estaba dividida en Partidos que fueron: - Partido de Sotoscueva, lo componían: Quisicedo de Sotoscueva, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva, Entrambosríos, La Parte, Vallejo y Cueva. - Partido de la Sonsierra: Hornillalatorre, Hornilla la Parte, Barcenillas de Cerezos, Cerezos, Redondo, Herrera de Redondo, Quintanilla del Rebollar y El Rebollar. - Partido de las Hornillas: Hornillayuso, Hornillalastra, Pereda. Bedón y Butrera. - Partido de Villamartín: Villamartín de Sotoscueva. - Partido de Cornejo: Cornejo. - Partido de Valdebodres ó Jereta: Ahedo de Linares, Linares, Cogullos, Quintanilla de Valdebodres, Nela y Sobrepeña.. Su riqueza consistía en la ganadería y explotación de los montes, en agricultura destacaban por la recolección de garbanzos, yeros, arbejos, cebada, centeno…

También se sabe, que la Merindad fue fondo marino, como lo prueban los innumerables fósiles hallados en el valle. El número de habitantes en Sotoscueva creció hasta 1.600, año en que le afectó la peste. En el siglo XVII sufrió una profunda regresión y superada ésta, aumentó hasta el XIX. Hoy en día afectada por la emigración, el envejecimiento, la mortalidad y la caída dramática de la natalidad, se encuentra en una profunda crisis. En las épocas prerromana, romana y visigótica, la población de Sotoscueva de origen cántabro, era muy escasa comparada con otras zonas de la península. Con la invasión árabe nuestra Merindad se convirtió en tierra de nadie, obligando a sus pobladores a esconderse en las montañas. Fue hacia el siglo IX, cuándo los cristianos deciden abandonar éstas y empezar a formar pueblos como Quisicedo, Cornejo, Butrera, etc. y otros ya desaparecidos como comentamos en otro apartado.

Apenas hay documentación sobre la demografía en Sotoscueva, hasta el Catastro del Marqués de la Ensenada, en el siglo XVIII, reinando ya los Borbones ó el Diccionario histórico, geográfico y estadístico de España, escrito por D. Pascual Madoz en la mitad del siglo XIX. El siglo XIX, terminada la guerra Carlista, que tanto afectó al Valle, se cerró en la Merindad de Sotoscueva, con un importante crecimiento demográfico y económico, quizás debido a la construcción del ferrocarril.

Sotoscueva, como el resto de las Merindades, ocupó un espacio de transición entre los puertos cantábricos y la meseta. Sus habitantes se ocupaban en la arriería, mercados y ferias, como es claro ejemplo Bedón, que tuvo un pasado esplendoroso, ya que todos sus vecinos se dedicaban a estas empresas, seguido en menor medida por sus vecinas Hornillas. Su comercio era de productos básicos: vino, lana, garbanzos, cebada, harina, carbón, sardinas y sal.

Rutas Turísticas

Enlaces externos

Merindad de Sotoscueva en Wikipedia
Merindad de Sotoscueva en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas