Pancorbo

De WikiBurgos

Saltar a navegación, buscar
Pancorbo
Pancorbo.gif
Municipio: Pancorbo
Junta administrativa: Pancorbo
Sitio Web: http://www.pancorbo.es/
Distancia a Burgos: 66.00 Km
CP: 09280
Coordenadas GPS: 42º38′0″N,3º6′0″W [Maps]
Altitud: 634 m
Superficie: 59.00 Km²
Población (2009): 538 hab
Densidad (2009): 9,2 h/m²
Gentilicio: Pancorbino
Patrón: Cristo de Barrio
Partido judicial: Miranda
Zona turística: Ebro

Contenido

Festividades y Eventos

Gastronomía

Asados y comida típica Castellana.

Ciudadanos Ilustres

Edificios Civiles

Conjunto y Trazado Urbano

En el siglo pasado, Madoz relacionaba al villa con su estructura caminera y contabiliza un total de 330 casas. Estas, se distrubuyen de forma escalonada a lo largo de la estrecha garganta que constituye el desfiladero, distribuyéndose en estrechas y a veces empinadas calles, reconcociéndose todavía su característico trazado urbano de origen medieval. Así, se conserva en la arquitectura de alguna de las casas entramados de madera y yeso, y calles porticadas, en especial en la calle Real, en la que los espacios soportalados caracterizan su estructura y rememoran el tradicional mercado de Pancorbo.

Uno de los lugares más emblemáticos de su fisonomía urbana es la antigua aljama judía, ubicada en lo alto del pueblo, al lado de la muralla que unía el castillo de Santa Marta con la Peña Roja (hoy desaparecida), encima del espacio conocido como "La Cabrada".

Como elementos de arquitectura popular, destacan las casas solariegas existentes en la localidad, en especial, la Casa de las Monjas, situada en la calle Real. Es también conocida cono Casa de los Loyola y Oñez, al presentar el escudo de los Loyola, que también aparece en el frontis de la capilla lateral de la Inmaculada, en la iglesia de San Nicolas. Al extinguirse este apellido, su patronato pasó a los Salazar, que conservan escudos en el nº 19 de la calle de San Nicolás y en el nº78 de la calle Real. En la calle Santiago, queda otra casa con un escudo del apellido Urruelda.

Otra construcción de interés histórico, en relación directa con el Concejo de Pancorbo, sería el torreón de la Carcel, ubicado en la calle Santiago.

Así mismo, resulta destacable el edificio del Ayuntamiento; aunque reformado, se trata de una construcción del siglo XVIII, presenta una típica y original construcción arcada, con tres arcos centrales de medio punto, conservándose en su fachada el escudo de los Austrias, en el que, arropado por el agua bicéfala, en su parte inferior, aparece el escudo de la villa.

Otros elementos a destacar, son los puentes de la villa, que salvan el Oroncillo uniendo los barrios situados a ambas márgenes del mismo. Dentro del núcleo urbano se conservan cuatro puentes: del Prao, del Hastial, del Ayuntamiento o Carnicería y de San Juan; situándose extramuros los restos del puente de La Magdalena.

El Puente del Prao, es el más meridional de la villa, y probablemente el de más reciente construcción. Presenta un único ojo, de arco de medio punto rebajado, siendo su flecha muy abierta. Está realizados con sillares calizos bien tallados y escuadrados, muy regulares. El pretil es alto, con tapa semicircular. La calzada está asfaltada y posee embocaduras semicirculares en ambas entradas.

El Puente del Hastial aparece constreñido entre la via ferrea y las casas de la ribera izquierda, en parte oculto por las saturadas márgenes del rio. Se observan tres arcos de medio punto, realizados con sillares calizos, mientras que los muros están hechos de mampostería. Aguas arriba tiene dos tajamares de planta semicircular. La calzada está asfaltada y dotada de descansaderos sobre los tamajares. El pretil es de baja altura con tapa ligeramente semicircular.

Madoz recoge en su diccionario este puente "del Astial", mencionando que es de cuatro ojos; es posible que el cuarto esté oculto bajo las obras de la via férrea.

Se conoce también como Puente de la Herrería, y se localizaba fuera de la muralla, permitiendo rodear la villa por detrás de la iglesia de San Nicolás, para retomar más adelante el camino real, tras cruzar de nuevo el Oroncillo por el puente de la Magdalena.

Unos 200m aguas abajo, se localiza el Puente de la Carnicería, entre el barrio de San Nicolás y los de Herrería, la Calle, la Andecilla y Santiago, localizados al otro lado del rio, siendo el paso natural de la iglesia de San Nicolás a la plaza.

Se conoce también como puente del Ayuntamiento el estar este parcialmente asentado sobre él. Está realizado en sillería de caliza y presenta dos arcos de medio punto, presentando el occidental mayores dimensiones, posiblemente al soportar la torre del Consistorio. El arco oriental fue en el siglo XIX de madera, según se menciona en el diccionario de Madoz.

El siguiente puente se localiza unos 125m aguas abajo del anterior, y se conoce como Puente de San Juan, siendo al igual que el primero descrito de construcción contemporánea. Es de acero rebajado, muy abierto, con jambas rectas; realizado con sillaes calizos muy regulares.

Por último, los restos del Puente de la Magdalena, ubicado a la salida de la villa en dirección Norte, en un sector convertido en area de descanso, localizados bajo una pasarela metálica. Se trata de una obra de época Bajomedieval, asociada a la ermita del mismo nombre, mencionada en documentos de 1552.

El ojo central se encuentra perdido, quedando únicamente el arranque del arco. Se conserva un pequeño ojo en la margen derecha, con arco de medio punto apoyado sobre la roca, está realizado con sillería caliza, no conserva pretil y la calzada, de 3.10m de anchura, actualmente presenta un pavimento empedrado de cantos de cuarcita trabados con cemento.

Edificios Religiosos

Está situada en el extremo Norte del núcleo urbano, al pie del Cerro del Castillo. Fue la antigua iglesia parroquial y tiene especiales connotaciones con el camino de Santiago. Se documenta en 1340, en una avenencia de pleito entre los clérigos y el Concejo de Pancorbo y el Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Sobre una primitiva iglesia románica,- de la que se conserva su ábside, toda la serie de canecillos originales y el rosetón historiado-, se reconstruyó y amplió en 1523. El interior de la misma es plenamente renacentista, aunque con algunas reminiscencias góticas. Posteriormente, en 1627, se levantó la torre cuadrada junto a la fachada, obra del arquitecto Juan García de Terreros, al igual que la sacristía, que se encuentra actualmente hundida. Destaca por su esbeltez y elegancia.

El retablo es obra del maestro santanderino Juan Bautista Galán, realizado en 1658, y está presidido por una talla ecuestre del apóstol Santiago en actitud de lucha.

Actualmente es la sede de la Fundación Cultural Iglesia de Santiago, recuperando su función litúrgica y pastoral catequética, siendo soporte de exposiciones de obras de arte con carácter humanista cristiano, fundamentalmente de los grabados y pinturas del sacerdote local Delfín Gómez Grisaleña.

Se encuentra al Este del nucleo urbano, en la margen derecha del Oroncillo, en el extremo oriental del puente de la Carnicería. Es la iglesia parroquial desde 1928. Se trata de una construcción levantadaen 1714, presumiblemente sobre una construcción renacentista anterior. En 1716 se acordó levantar la altura de la iglesia, para lo cual se reaprovechó la piedra de las ruinas de la ermita de San Martín de Villanueva de Judíos.

El arquitecto Juan Bautista de Arbaiza, erigió un edificio de estilo neoclásico, aunque mantiene alguna reminiscencia barroca, como se manifiesta en la propia fachada. Consta de tres naves y está cubierta por bóveda de arista. En su interior, plenamente neoclásico, destaca la gran cúpula central, iniciada en 1733, obra del arquitecto Pedro de Arecha.

También destaca en su interior el retablo mayor (1763), obra del ensamblador José Cortés del Valle, que se preveía dorar, según la costumbre, pero que, por dificultades económicas, no se pudo realizar.

También conocida como ermita de la Virgen de la Esperanza del Camino, se situa en la entrada Norte del desfiladero y ha estado intimamente asociada a la carretera, como elemento de devoción de los camioneros.

Se encuentra en buen estado, presenta planta cuadrada de unos 5m de lado, realizada con mampostería caliza y sillares en esquinas y vanos. Al Noroeste está adosada a la pared rocosa y en el muro Sureste tiene puerta adintelada y una ventana rectangular con verja. Al interior su planta es irregular al estar la zona occidental tallada en la roca, con varias hornacinas en la pared; la cubierta es de falsa bóveda sobre pechinas. Tiene una antigua talla de la Virgen sentada, con el niño en brazos.

Escasos metros al Norte de la ermita, sobre un estrecho saliente de la roca,a gran altura, se encuentra construido con un campanil con remate triangular.

Situada también en la entrada Norte del desfiladero, frente a la ermita del Camino. Bajo la advocación de Santa María, tuvo durante algún tiempo categoría de iglesia parroquial, asociada a la población a ella aneja y a las casas de Hontoria y los molinos que abundaban en esta parte del rio. En ella se celebra cada 11 de Julio una interesante romería tradicional.

Se trata de una antigua construcción muy reformada, como lo demuestra la variedad de aparejo de su fábrica. Tiene planta de cruz latina con crucero poco desarrollado y coronado por una cúpula cuadrangular, siendo la cabecera plana y más ancha que la nave. La puerta original, actualmente cegada, se encuentra en el muro sur, es de arco de medio punto y tiene decoración de ajedrezado. En el muro Oeste se encuentra el acceso actual, tratándose de un simple arco de medio punto, sobre el que se haya un pequeño óculo.

En las últimas obras de restaurración (1971), se localizaron diversos elementos románicos y algunas piedras con inscripciones que han sido atribuidas a época mozárabe, así como una pila bautismal cuadrada y redondeada en sus ángulos, posiblemente del siglo XII. También se identificó la necrópolis, formada por tumbas de lajas y sarcófagos.

En las inmediaciones se han documentado diversos restos materiales que indican la existencia de asentamientos previos, tanto de época prehistórica como romana. Esta última queda constatada por el hallazgo de capitel y varios fragmentos de estelas, encontrándose dos de ellas insertas en la obra, junto con la puerta original.

La Ermita de San Mamés se encuentra situada unos 4km al Norte de Pancorbo, próxima a los denominados Corrales de los Paúles.

Por su parte septentrional el montículo presenta cuevas naturales unas, artificiales otras, utilizadas como moradas por los primitivos eremitas desde el siglo V. Fue en sus inicios un importante centro de vida monacal que arranca de los mozárabes, entroncado con el Monasterio de Santa María de Valpuesta, pero posteriormente se trasladó este cenobio primitivo al monasterio de Santa María de Obarenes. Se mantuvo como ermita hasta el siglo XVIII, hasta que sufrió un desolador incendio en 1767.

Los restos consisten en el ábside de la iglesia, estilizado semicírculo en cuya zona central destaca una ventana saetera trilobulada, del cual arrancan parte de los muros de los que fue el presbiterio y la pequeña nave que configuraban este templo; posiblemente los pies del mismo estuvieran formados por dos amplios eremitorios, uno de los cuales constan de dos tumbas en su interior. En el roquedo donde estos se encuentran tallados, en su reducida e irregular plataforma superior, se instala la necrópolis, formada por al menos quince tumbas excavadas en la toba, la mayoría con forma de bañera y, al menos una, antropomorfa.

Otros Lugares de Interés

Pocos son los restos que quedan de la antigua muralla, que cercaría la villa desde las faldas de la sierra de Pancorbo, arrancando del Castillo de Santa Marta, hasta la margen izquierda del rio Oroncillo, cerrando en el afloramiento rocoso de San Nicolás. No está clara la fecha de construcción de la misma, situándola algunos autores en el siglo XIII y otros en el XV.

Existían a finales del siglo XVI dos puertas principales, una situada junto a la iglesia de San Nicolás, probablemente entre esta y el que antes se llamaba puente de la Carnicería, y la otra entrada del barrio de la Herrería, que era por la que se accedía al pueblo viniendo de Burgos.

El lienzo murario mejor conservado se localiza al Sureste del castillo de Santa Marta, delimitado al Sur por el caserío y al Norte por la batería de Santa Bárbara. Está orientado en sentido Este-Oeste, realizado en mampostería de piedra caliza y argamasa de cal y canto. Presenta una dimensiones aproximadas de 2m de grosor, 6m de altura y 10m de longitud. En el extremo sur del lienzo, donde se han adosado algunas construcciones, se abre la puerta de Santa Marta, que sería el acceso viniendo desde Burgos. Desde este lugar la muralla discurriría en dirección Norte hasta enlazar con un cubo levantado sobre el afloramiento rocoso, a los pies del castillo de Santa Marta; conservándose una estructura semicircular hueca realizada en sillarejo de piedra caliza.

Desde aquí la muralla descendería en dirección Este-Oeste hasta enlazar con el curso del Oroncillo por su margen izquierda, pudiéndose observar restos de lienzo en la cimentación de las casas. Dos de las viviendas presentan una estructura cuadrangular, pudiendo tratarse de antiguos cubos de la muralla. El cierre se completaría con otro lienzo de muralla que discurriría desde el río hasta la puerta descrita, en dirección Sureste-Noroeste, quedando el puente del Hastial extramuros.

Está situado sobre un crestón al Noroeste del núcleo urbano, consistiendo en un estrecho afloramiento rocoso de perfil irregular, de unos 150m de longitud, orientado hacia el Este. Se trata por tanto de un emplazamiento estratégico dentro del desfiladero de Pancorbo, empleado como control de paso desde época Altomedieval, considerándose esta estructura defensiva de posible origen musulmán, al menos estaba en manos musulmanas en el 837 (Villalba, 1999) aunque su control fue efímero ya que la documentación histórica atestigua que en el año 870 era alcaide de la fortaleza el conde don Rodrigo.

El abandono al que se vio relegado durante la edad moderna hizo que parte del mismo desapareciese. Sin embargo, en 1975, a la vez que se construía el fuerte de Santa Engracia, fue reparado y se le dotó de un artilugio metálico para subir a él. Posteriormente, fue testigo de las guerras carlistas, manteniéndose en pie hasta 1835. A finales del siglo XIX las ruinas estaban completas, pero en la actualidad apenas quedan algunos elementos en pie.

En el extremo Este del crestón, se advierte un profundo corte en la roca, en forma de "L", configurando una pequeña plataforma amesetada donde se ubicaría un torreón cuadrangular, conservándose la base de los muros Este y Sur, con fábrica de grandes bloques de caliza. Al Oeste del mismo, se desciende mediante diez escalones tallados en la roca hacia un corredor, que posiblemente estuviera abovedado, el cual da acceso a una estrecha plataforma que desciende en dirección Suroeste. En este punto es probable que se ubicase el acceso a la fortaleza. El citado corredor enlaza por su flanco Norte con otro afloramiento rocoso donde se asienta un segundo torreón, conocido como "La Sala", de menor tamaño que el anterior; para acceder al mismo se tallaron estrechos escalones. Desde este torreón, y en dirección Oeste, se asciende a la zona superior de la fortificación por un arco de medio punto. En este sector más elevado, conocido como "El Calabozo", se localizan dos pozos o aljibes y restos de otros muros.

Se localiza al Noroeste de Pancorbo, en la plataforma superior del denominado Cerro del Castillo, que constituye la cota más elevada de la Sierra, con una altura máxima de 1038m. La plataforma presenta un perfil irregular, con numerosos afloramientos calizos y laderas muy abruptas en todos sus flancos, constituyendo por tanto un emplazamiento con alto valor defensivo. Los restos del Fuerte ocupan toda la superficie de la plataforma, así como los pequeños espigones y morros situados tanto al Este como al Oeste.

Esta fortificación se asienta sobre los restos de un posible castro, con ocupaciones de la Edad del Hierro y de época Romana Altoimperial, siendo posible también la ocupación del Bronce Medio, según los materiales arqueológicos en el mismo encontrados.

Fue construido entre los años 1794 y 1797, como último reducto defensivo en el interior peninsular en el frente de los Montes Obarenes, desde Frias hasta las Conchas de Haro, y como elemento fortificado frente a una posible invasión de tropas revolucionarias francesas, tras declarar la guerra a Francia en 1793.

Durante la Guerra de Independencia sufrió serios desperfectos, pero en 1820 fue reparado. En 1823 fue arrasado por los zapadores de Angulema, por orden del Duque de Ohenhole. De nuevo en 1835 los carlistas derribaron los últimos elementos que quedaban en pie.

El fuerte es una compleja fortificación formada por varios frentes y baterías, además de caminos fortificados entre ellos, aljibes, plaza general, cuerpos de guardia, cuarteles, almacenes, etc. La obra proyectada era mucho más amplia de lo que finalmete se contruyó, muestra de ello es el plano que se conserva, donde constan todas las partes, instrumento esencial para identificar las ruinas existentes, aunque con ligeras modificaciones.

Los principales restos que se identifican actualmente corresponden a los frentes de Morete, Cruz, San Luis, San Fermín, San Carlos, de las Navas, Bureba, San Nicolás, San Bernardo, San Sebastián y San Bartolomé; las baterías de las Ánimas, de Jesús, del Calvario y la tenaza de Santa Orosia.

Las características generales que presenta el Fuerte, responden a la tipología de este tipo de estructuras defensivas de los siglos XVIII y XIX. Las plantas de los frentes y baterías que se localizan en los extremos son de estrella o apuntadas, adaptándose el resto de la obra a las características orográicas del cerro. Los muros exernos están relizados con silleria caliza y presentan unas dimensiones considerables, aprotando un aspecto de inexpugnabilidad bastante espectacular; las estructuras internas tienen fábrica de sillería o mampostería según su funcionalidad y su localización.

Existen otro tipo de estructuras que se encuentran excavadas en la roca, como es el caso de los aljibes, existiendo dos de considerable tamaño en el sector oriental del Cerro, uno de ellos sin terminar. Otro tipo de recintos excavados son las cuevas; su número y tamaño es considerable y se documentan a lo largo del flanco meridional del Cerro, en los diversos escarpes rocosos que presenta; se utilizarían de almacenes y arsenales.

Vía natural de comunicación entre el centro y las tierras del Norte ha sido desde siempre un importante paso para los pueblos que han vivido en la Península Ibérica.

Historia

Prehistoria

La importancia del desfiladero de Pancorbo como vía de tránsito entre la meseta superior y el valle del Ebro es permanente a lo largo de toda su historia, y hay que suponer que también lo fue en su prehistoria. Sin embargo los restos hallados hasta la fecha son escasos y poco representativos. No obstante, tanto en el desfiladero como en su entorno inmediato, están documentados asentamientos de época prehistórica que abarcan un amplio periodo comprendido entre el Calcolítico y el Hierro II.

Historia Antigua

Amaya Patricia, capital del Ducatus Cantabrae, fue sometida por los musulmanes (Tarik y Muza) en el año 712, y ocuparon esta zona en el año 741, año en el que decidieron marcharse. Esta circunstancia fue aprovechada por el rey asturiano Alfonso I, y en el año 756 realiza una expedición por estas tierras arransándolo todo a su paso y llevándose a sus pobladores a la cornisa cantábrica. Este territorio pasó a llamarse Barduliam. En el 822, Abd Al-Karim hizo una incursión en Bardulia haciéndose con grano, ganado y escalvos. En el año 883 el Cronicón Albeldense dice "... Vigila Scemeniz erat tunc comes in Alava, upsa quoque hostis, in extremis Castellae venis ad castrum cui Pontecorbum nomen est, tribus diebus pugnavit, et nihil victoriae gessit... Didacus, filius Roderici, erat comes in Castella... Deinde ad terminos Castellae ad Pontecorbum pervenit, ibique sua voluntate pugnare coepit..." lo que confirma la recuperación de Pancorbo por parte de los condes castellanos.

En el año 1029 tras la muerte del rey García Sanchez, Pancorbo pasó a formar parte de Navarra. Tras la batalla de Atapuerca (1054) regresó el rey castellano Fernando I. Lo recuperaron en el 1068 los navarros y pasó definitivamente a formar parte de Castilla en 1076, reinando Alfonso VI. El rey Alfonso VII dotó de fuero a la villa de Pancorbo (8 de Marzo de 1147) y confirmó su alfoz quedando anexionada como villa raelenga a la corona. Pancorbo prosperó, se le otorgó el privilegio de hacer un mercado los lunes, se constituyo en capital de la Merindad de la Bureba, se estableció una importante aljama judía... La decadencia de Pancorbo comenzó en el s.XIV cuando Enrique II nombró a Briviesca capital de la Bureba y posteriormente, Juan I donó nuestra villa a la ciudad de Burgos (1379).

Historia Moderna

En 1793 España declaró la guerra a la República Francesa. Los franceses invadieron Las Vascongadas, por lo que le gobierno decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia, al que se dotó con 173 piezas de artillería, 600 caballos y 10.000 hombres. Tras la alianza hispano-francesa de 1796, la fortaleza fue abandonada. En 1808, con la Guerra de la Independencia, Napoleón tomó posesión del fuerte de Pancorbo, poco antes de la batalla de Gamonal en Burgos. En 1813 el destacamento francés del fuerte de Santa Engracia se rindió ante la tropa española. Desde Marzo de 1808 hasta Junio de 1813, Pancorbo estuvo tomado por las tropas francesas. Pero desde sus serranías no dejaron de atacar las partidas de guerrilleros como la de Benito, el cura Merino, Cuevillas o la de San Millán. En 1823 volvieron los franceses con el duque de Angulema y sus 100.000 hijos de S.Luis y arrasan la fortaleza de Pancorbo. Durante la primera guerra carlista, Pancorbo se mantuvo con los liberales, pero tuvo que soportar el asedio de los tradicionalistas que llegaron a incendiar el castillo de Sta. Marta (castillo moro) el 10 de Agosto de 1835.

Pocos días después del alzamiento del 18 de Julio de 1836, fuerzas falangistas tomaron el pueblo y asediaron a su corporación republicana en el edificio del Ayuntamiento. En la refriega murió uno de los falangistas. Los ediles consiguieron huir pero fueron capturados en los campos y posteriormente fusilados. En 1856 la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España inició las obras del ferrocarril Madrid-Irún. En Agosto de 1862 pasó el primer tren regular por Pancorbo.

Rutas Turísticas

Imágenes

Enlaces externos

Pancorbo en Wikipedia
Pancorbo en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas