Hontoria de Valdearados

De WikiBurgos

Saltar a navegación, buscar
Hontoria de Valdearados
Hontoria-de-Valdearados-b.gif
Hontoria-de-Valdearados-e.gif
Municipio: Hontoria de Valdearados
Junta administrativa: Hontoria de Valdearados
Juntas administrativas dependientes: Quintanilla de Ricuerda
Sitio Web: http://www.hontoriadevaldearados.es/
Distancia a Burgos: 90.00 Km
CP: 09450
Coordenadas GPS: 41º44′40″N,3º31′13″W [Maps]
Altitud: 820 m
Superficie: 33.00 Km²
Población (2009): 237 hab
Densidad (2009): 7,18 h/m²
Gentilicio: Hontorianos
Patrona: Nuestra Señora de la Asunción
Patrón: San Roque
Partido judicial: Aranda
Zona turística: Ribera del Duero

Contenido

Festividades y Eventos

Gastronomía

La gastronomía típica de la zona incluye:

Ciudadanos Ilustres

Edificios Civiles

Edificios Religiosos

Iglesia de San Esteban Protomártir

El edificio de la Iglesia Parroquial , dedicada a San Esteban Protomártir , es de planta basilical, de tres naves. En ella se observan estilos diferentes, que corresponden a las distintas épocas de su construcción.

De la parroquia actual de San Esteban no tenemos dato alguno, a no ser que pasa al Obispado de Osma en el año 1136, y los restos escultóricos que quedan de la misma y que nos sitúan en el siglo XII, seguramente bien mediado.

El presbiterio, crucero y nave lateral componen la parte más antigua, y a su vez la más valiosa del templo. Data de mediados del siglo XVI, de acuerdo con el escudo episcopal que se ve bajo el techo, y que corresponde a D. Pedro Álvarez Acosta , entonces obispo de Osma. Su estilo es gótico renacentista, y la techumbre con cubierta abovedada, de crucería, está ejecutada en piedra al igual que su nervadura.

Contemplada desde el interior, esta parte del templo transmite una sensación de grandeza y espiritualidad, fiel reflejo de los postulados arquitectónicos bajo los que fue construida.

Llama la atención la existencia de elementos más antiguos que pudieran ser de una iglesia románica preexistente o de algún monasterio próximo. Estos únicos restos escultóricos, que nos sitúan en el siglo XII, son seis capiteles incrustados en el muro oeste y una arquivolta de puntas de diamante, reutilizados en la actual portada de acceso.

Todo el resto de la Iglesia pertenece al siglo XVIII, de estilo neoclásico y de escasa ornamentación. Las columnas, si bien aparecen esbeltas, son de ladrillo al igual que la cubierta de las naves.

La construcción de muros en la parte primitiva es de piedra de sillería, y lo construido posteriormente, de mampostería, con piedra labrada en la parte exterior del templo.

En el Altar Mayor del templo encontramos en la parte superior, un valioso conjunto llamado Calvario , formado por tres imágenes de madera policromada. Data del siglo XVI. En el rostro de Jesús se puede apreciar cómo trata de dirigirse a su madre y en las tres figuras (Jesucristo, la Virgen y San Juan) podemos apreciar un realismo que las dota de una expresión de vida y movimiento.

Justo debajo, aparece la imagen de San Esteban Protomártir , patrono del pueblo y de la parroquia, de madera tallada, que data del siglo XVI. La imagen refleja la vida del Santo, que viste la dalmática del diácono, como servidor de la comunidad, la palma del martirio en su mano derecha y en la izquierda, el libro de los Evangelios y una piedra, pues murió apedreado.

A la izquierda de San Esteban aparece la imagen de San Juan Bautista , en madera policromada. Es una bella imagen del siglo XVI que podemos contemplar junto a sus atributos: la piel que utiliza como ropa, la cruz de madera y el corderito en alusión a su muerte en sacrificio. Su festividad se celebra el 24 de Junio. San Juan Bautista es el hijo de Zacarías e Isabel que, retirado al desierto, se acerca luego al Jordán anunciando la llegada del Mesías y en aquellas aguas le bautiza. Murió degollado por Herodes.

A la derecha de San Esteban está San Pedro Apóstol , una imagen de madera y bello colorido, que data del siglo XVI. San Pedro es el pescador llamado por Jesús junto a su hermano Andrés. Mereció la confianza de su maestro y le dió las llaves del reino de los cielos. De ahí que el atributo de San Pedro sean las llaves.

Los retablos fueron tallados en diferentes estilos, y pertenecen a distintos tiempos. Entre ellos vemos imágenes de talla, bien logradas, destacando una del Santo Cristo de la Salud, que goza de especial devoción de los fieles. Es una talla de madera del siglo XVIII. Expresivo de dolor, que inspira compasión y consuelo, es muy valorado artísticamente. Se encuentra ubicado en la cabecera de la nave lateral derecha del templo.

El retablo que encabeza la nave lateral izquierda está dedicado a la Virgen de la Asunción , quizás la imagen por la que los hontorianos sienten una mayor devoción y en honor a la cual se celebran las Fiestas Patronales junto a San Roque, el 14, 15 y 16 de agosto y a San Sebastián, cuya fiesta se celebra el 20 de Enero.

La Virgen de la Asunción se procesiona el día de Viernes Santo, durante la procesión denominada de la \x1cCarrera\x1d, luciendo su vestido enlutado y el día del Domingo de Resurrección, cuando al encontrarse con su Hijo Resucitado, sus vestimentas, antes tristes y oscuras, se tornan ahora blancas y radiantes. Asimismo, el día 15 de Agosto, festividad de la Virgen de la Asunción, se procesiona por todo el pueblo con la imagen de San Roque, bajado expresamente desde la ermita del mismo nombre para este día.

San Sebastián era, antiguamente, una de las fiestas grandes que celebraba Hontoria , si bien, hoy en día, la progresiva emigración a las ciudades y el consecuente abandono de los pueblos han hecho que San Sebastián se haya visto obligado a ceder el lugar que ocupó hace ya algunos años a la festividad de la Virgen de la Asunción y San Roque en el mes de Agosto. La talla del Santo que se conserva en la Iglesia es de madera, data del siglo XVI y es muy valiosa por sus dimensiones y la viva expresión de su rostro y de todo su cuerpo.

Cta la parroquia con una muy bella imagen policromada de Santa Bárbara , también tallada en madera, del siglo XVII, cuya devoción se puede justificar en razón del patronazgo que ejerce sobre las tormentas, de tanta influencia en una población dedicada mayoritariamente a la agricultura, antes que derivada de la influencia artillera de la Santa. Existe una gran veneración a la Santa en Oriente Medio y en Europa. La historia cuenta que su padre, celoso de la gran belleza de su hija, hizo construir una torre muy alta donde la encerró hasta que decidió entregarla en matrimonio a uno de los príncipes que la pretendían. Sin embargo, Santa Bárbara no deseaba casarse sino consagrar su vida a Dios y al oponerse a la decisión de su padre, éste le impuso el castigo de ser apaleada y torturada durante días, momentos durante los cuales la Santa tuvo una visión de Jesucristo. La historia de la Santa finaliza cuando su propio padre, obsesionado por la desobediencia de su hija, la decapita en lo alto de una montaña, acto tras el cual es fulminado por un rayo. El atributo con el que se representa a Santa Bárbara es una torre en su mano izquierda.

Otro retablo de gran devoción por parte de los hontorianos es el dedicado a la Virgen del Rosario . Es de madera policromada y data del siglo XVII. La Iglesia Católica celebra el 7 de Octubre como el día de Nuestra Señora del Rosario . En esta fecha se conmemora la Batalla de Lepanto, también conocida por Nuestra Señora de la Victoria del Rosario . En la Edad Media, la orden fundada por Santo Domingo de Guzmán difundió y practicó esta devoción a la Santísima Virgen tomando la advocación por protectora y titular. Esta celebración fue instituida dentro de la liturgia cristiana por el Papa dominico San Pío V en el año 1572. Su sucesor, Gregorio XIII, el 1 de Abril de 1593, extiende la Fiesta del Rosario a todas las Iglesias y Capillas en que estuviera erigida la Cofradía.

Existe un retablo más, dedicado a la Virgen del Carmen , pero mucho más sencillo y de valor muy inferior a los anteriores. El templo resulta espacioso y bellamente ornamentado, conservando aún los reclinatorios individuales que en otras iglesias hace tiempo que han desaparecido.

Tiene también la iglesia de San Esteban una curiosa torre que, contrariamente a lo que suele suceder, no corresponde a la construcción primitiva sino que fue adherida cuando ya el templo estaba prácticamente terminado. Adosada sobre la puerta de mediodía, es de factura extremadamente sencilla, hasta el punto que se diría que desmerece del entorno. Sobre ella se encontraba antaño el reloj que luego fue trasladado a la Casa Consistorial.

El atento visitante puede leer, en referencia a la fecha de construcción, en la cornisa y bajo el alero del poniente: 1698; y en la fachada de la torre, sobre las campanas: 1800. En el mismo frente de entrada, y a elevada altura, sobre un recuadro de piedra rebajado, se halla inscrito este piadoso versículo en latín:

"DOMINE DILEXI DECOREM DOMUS TUE NE PERDAS CUM IMPIIS DEUS ANIMAN MEAN " PS 25 (

Se traduce: Señor, amé la belleza de tu casa; no pierdas con los impíos, oh, Dios, mi alma. Salmo 25)

Obras importantes de conservación fueron en 1.997 el refuerzo de cimentación y cosido de la pared sur, que amenazaba desplomarse. Y en 1.998 la Junta de Castilla y León realizó con un notable coste económico el saneamiento entorno al edificio.

Desde hace unos años a esta parte, y gracias al esfuerzo y entrega de los hontorianos y de sus párrocos, el aspecto que mostraba la Iglesia Parroquial ha cambiado sustancialmente.

Primeramente, se abordó la restauración del Altar Mayor en el cual, además de recuperarse los retablos existentes, se ha sacado la piedra y se ha cambiado su estructura, dándole una mayor amplitud.

Más adelante, se restauraron los dos altares más importantes de las naves laterales, dedicados a la Virgen de la Asunción y San Sebastián uno y al Santo Cristo de la Salud el otro.

Y no menos importante fue el lavado de cara llevado a cabo por un puñado de mujeres del pueblo, que gracias a su tesón consiguieron restaurar la sacristía de la Iglesia y la puerta principal, dotando así al templo de un aspecto mucho más agradable y acogedor, convirtiendo a la Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir en una de las más bellas de la zona.

Ermita de San Antonio

Esta Ermita es del Siglo XVIII.

Ermita de San Roque

Esta Ermitas es del Siglo XVIII.

Ermita de la Virgen de la Serna

Esta Ermitas es del Siglo XVIII.

Otros Lugares de Interés

Museo etnográfico

El Museo Etnográfico de Hontoria de Valdearados se encuentra ubicado en una amplia sala de la planta baja del Palacio del Obispo , junto a la carretera que atraviesa el pueblo.

Con el paso de los años, se ha tratado de dar una mayor difusión a este espacio ideal para recordar cómo era la vida, las costumbres, los diferentes aperos y utensilios que empleaban nuestros antepasados pero no es tarea fácil.

Nuestro patrimonio cultural incluye formas de vida que ya están en desuso, pero que han marcado nuestra forma de ser y de hacer, y que están presentes a través del recuerdo de nuestros inmediatos antepasados, quienes nos transmiten oralmente su conocimiento, evocando las escenas diarias en las que se desarrollaban sus vidas, rescatándolas, así, de un probable olvido.

Animamos desde aquí a todas aquellas personas que quieran visitarlo para que no lo duden y se acerquen hasta Hontoria para darse un paseo por la historia. La persona de contacto para la visita sería el Alguacil.

La idea de la creación de este Museo Etnográfico partió de Don Sergio Arenillas , el párroco del pueblo hasta el año 2004, allá por el año 1978 y desde entonces, ha conseguido reunir más de 500 piezas. Las aportaciones provienen del Ayuntamiento, de la Parroquia y de numerosos vecinos del pueblo.

Al cruzar las puertas de acceso al edificio donde se encuentra ubicado el Museo Etnográfico de Hontoria de Valdearados , es un antiguo trillo el encargado de darnos a la bienvenida a este singular paseo por la historia y las costumbres de nuestros antepasados.

Una vez en el interior del Museo, la primera pieza que vamos a encontrar situada a nuestra izquierda es la bomba de agua, utilizada para sofocar los fuegos que se originaban unos cuantos años atrás. Justo enfrente nos dan la bienvenida un baúl, un arca, la gramola de nuestros abuelos y diversos faroles utilizados para iluminar cada una de las escenas de nuestros antepasados.

Telefono: 947 553 051

Observaciones visita: No tiene horario establecido. Contactar con el alguacil (acudir al Ayto. por las mañanas o bien preguntar en el pueblo por él).

Tarifa: gratuito.

Historia

El nombre de Hontoria es una adaptación de las palabras latinas FONS y AUREA (Fuente de Oro), un elogio merecido a la fuente generosa, cuyos rumores alegran el caserío. El apellido, VALDEARADOS (Valle de los Arados), también latino, se hizo pronto necesario por la frecuencia con la que durante la Reconquista y posterior Repoblación se usaba tan hermoso nombre. El amplio espacio de tierras existente entre los ríos Arlanza y Duero fue recuperado por Castilla a partir del año 912, cuando los tres Condes de Castilla: Gonzalo de Burgos , Tello de Cerezo y Nuño de Castrojeriz , culminaron con éxito la marcha militar por ellos organizada, que colocó los extremos defensivos contra los árabes invasores en Osma, San Esteban de Gormaz, Roa y Haza.

A continuación, gentes venidas del amplio espacio del norte peninsular, desde Galicia a Francia, y de la Castilla más vieja, vinieron a ocupar este gran espacio vacío y abandonado durante doscientos años. Se organiza el Alfoz de Clunia y se fundan la mayoría de los pueblos hoy existentes y otros muchos que han desaparecido. Así, pequeños grupos de familias que se organizaron en pequeños concejos, ocuparon tierras y se erigieron, como hombres libres, en propietarios de su aldea y en administradores democráticos de la misma.

El siglo X fue de continuo sobresalto con nombres de tan amargo recuerdo como los de Abderramán III o de Almanzor , cuyas campañas en este sector del Duero fueron aterradoras. Pero los hijos y nietos de los que aquí se instalaron supieron resistir y a principios del siglo XI, la frontera bélica estaba ya al otro lado del sistema orográfico central, en la cuenca del Tajo. Curiosamente, donde leemos el nombre de Hontoria por vez primera es en el monasterio de San Juan de la Peña, situado en el Alto Aragón, en pergamino fechado en 7 de Julio de 1029.

Pero, ¿cómo es posible esta primera mención en un lugar tan alejado de la vida ribereña, fuera del ámbito castellano? La historia lo explica con sencillez: en 1029, gobernaba Castilla como Conde consorte, Don Sancho III , rey de Navarra, casado con Doña Mayor , propietaria de Castilla.

Don Sancho gobernó en casi toda la España cristiana, mezclando los intereses de toda ella. La nobleza Navarra y de los condados más al Este, como Aragón, Sobrarbe y Ribagorza trató, negoció y convivió con la castellano-leonesa como lo que en realidad era, un mismo pueblo. Por eso, un notable navarro pudo dictar en San Juan de la Peña un documento de donación de bienes situados en la Castilla del Alto Duero. El documento es claro: en el alfoz de Clunia, en la orilla del río de los Arauzos, entrego la villa de Fuentedorada (Hontoria). En el Libro de las Behetrías de Castilla podemos leer la ficha de nuestra villa, que tenía el derecho de la Benefactoría, es decir, tenía el derecho de elegir entre los más cualificados señores del reino a una especie de protector que defendiera el vecindario a cambio de alguna prestación o contribución material. Un dato curioso es que, de la misma forma que era elegido, podía ser destituido, incluso el mismo día, si las cosas no empezaban bien. En Hontoria cumplían este papel 3 diviseros y uno de ellos, en este caso D. Ramiro Flórez , era el Benefactor.

Los vecinos del Concejo disfrutaban de una buena posición ante la Hacienda del Rey y sólo pagaban la martiniega, así llamada por abonarse en el día de San Martín (11 de Noviembre). Los tributos de fonsadera, yantares, servicios y monedas no se pagaban en Hontoria de Valdearados y D. Ramiro Flórez recibía asimismo el llamado impuesto de infurción (impuesto de solares) que tenía su escalilla: el vecino que disponía de un par de bueyes pagada 3 maravedíes; el que sólo tenía un buey pagaba 15 dineros (un maravedí y medio) y el que carecía de animales sólo pagaba 1 maravedí. Los otros dos diviseros cobraban al año 6 maravedíes. A través de un documento sellado el 1 de Enero de 1944, por el que Laín González dona sus bienes, ubicados una parte en Hontoria de Valdearados , a los monasterios de Arlanza y Vallegimeno, volvemos a escuchar el nombre de la villa. Cuatro años después, el 1 de Julio de 1048, el rey Fernando I aneja a Arlanza el monasterio de Santa María de Retortillo y sus dependencias, entre las cuales cita el monasterio de San Isidoro de Hontoria. No cabe duda que es un documento interesante y revelador, que nos indica la existencia de un monasterio dedicado a San Isidoro de Sevilla, Doctor de la Iglesia, el escritor más admirado, más leído y más plagiado, gran defensor del catolicismo frente al arrianismo. Curioso y satisfactorio sería para Hontoria de Valdearados y su comarca, el poder averiguar la influencia que ejercieron sus monjes en las mentes y corazones de sus antepasados, en aquellos siglos medievales de lucha permanente contra los invasores de la España visigoda. Con fecha 10 de Mayo de 1062, otro documento nos dice que María Fortuniz da a Arlanza su haber y derechos señoriales en varios pueblos, comprendidos entre el río Arlanzón y el Duero, y entre ellos nombra a Hontoria.

Al finalizar el siglo XI, en 1091, otro documento nos manifiesta ya la prosperidad y progreso a que había llegado la villa de Hontoria , con sus palacios que son cedidos al monasterio de Arlanza por María Peláez , con el fin de recibir sepultura allí. Al Este de Hontoria , en los lejanos tiempos de la Reconquista nació otro doblamiento, quizá otros dos, llamados Quintanilla y Recuerda o Ricuerda. De la existencia de esta segunda, no tenemos más argumento que la mención geográfica, pero de Quintanilla sí. Ésta aparece en el mencionado Libro de las Behetrías y de ella se nos dice escuetamente: Este lugar es del Abad de Santa María de la Vid y nadie habita allí, salvo dos hombres que son yugueros del dicho Abad. En efecto, Quintanilla cayó en el dominio de la gran abadía premostrense de la Vid y estos monjes blancos la administraron hasta la exclaustración del 1835. Tras la desamortización de Mendizábal, este coto, formado por los despoblados de Quintanilla La Yerma, Puente Camino, Santa Olalla y Recuerda, se vendió y su nuevo dueño construyó, a partir de 1871, el nuevo poblado que se conoce como Quintanilla de Ricuerda.

Al constituirse el poblado, la única iglesia de la que disponían en su contorno era la ermita de Quintanilla, a la cual se acogieron, llamándola por su propio nombre: Santa María de Quintanilla. Este coto dependía de la jurisdicción eclesiástica de Arauzo de Torre y civil de la villa de Hontoria de Valdearados , tal y como consta en el libro de difuntos de Arauzo de Torre, en cuyo cementerio se enterraban a los vecinos de Quintanilla de Ricuerda. La ermita de Quintanilla comenzó su declive en el año 1871. Ya no disponía de los diezmos, sus tierras habían sido subastadas y al no disponer de economía, su ruina era evidente, lo que obligó a trasladar todos los bienes de su interior. Pero la ermita nunca quedó abandonada, sino que continuó siendo patrimonio de los vecinos de Arauzo de Torre, que se encargaron de su conservación desde tiempo inmemorial hasta que se trasladó la imagen de la Virgen de Quintanilla, a finales del siglo XIX, a la iglesia de San Pedro, en Arauzo de Torre, donde se conserva. Muchas han sido las veces que hemos oído decir a nuestros mayores que, en una ocasión, los vecinos del coto fueron a sacar piedra de la ermita para hacer un cortijo y salieron llamas, motivo por el cual nadie se atreve a excavar desde entonces. Sólo queda en sus ruinas el sepulcro de un caballero en su ábside y una piedra con el anagrama de la cruz de la orden de Santiago cubierta de tierra. En la actualidad, la iglesia del coto ha quedado convertida en ermita de Cristo Rey, cuya imagen preside el altar mayor en estilo sencillo. Se encuentra en la nave de la izquierda la Virgen del Carmen y en la de la derecha, San José y el Niño. El altar está adornado por las imágenes de San Roque, la Virgen María y San Antón.

En una peana aparece la imagen de San Isidro Labrador y dos crucifijos de extraordinario mérito, uno de ellos con los pies juntos descansando sobre una planta y otro con los pies cruzados. En su sacristía existe un cuadro de consagración a la Divina Pastora y otra trata de un Diploma de Celadora del Sagrado Corazón de Jesús. La pila bautismal, que se encontraba abandonada junto a las ruinas de lo que hoy queda de la ermita, fue restaurada por D. Luis Sanz , uno de los propietarios del coto, y hoy se encuentra instalada en la ermita de Cristo Rey, en el coto de Hontoria de Valdearados . Hasta el año 1896, la ermita fue propiedad de la jurisdicción eclesiástica y espiritual de la parroquia de Arauzo de Torre, pero se estableció que en adelante pasase a la jurisdicción de Hontoria , atendiendo fundamentalmente a la mayor facilidad de los servicios espirituales por razón de las distancias. En la Edad Moderna, en los censos del siglo XVI, Hontoria de Valdearados aparece como Villa por sí exenta de jurisdicciones señoriales. Pero, en el siglo XVIII encontramos a Hontoria inmersa en el señorío de los Condes de Miranda y Duques de Peñaranda, la poderosísima familia que hizo de Peñaranda la capital de sus estados. Del siglo XVIII tenemos un conocimiento profundo, debido al famoso catastro, ordenado por el Marqués de la Ensenada y realizado en Hontoria en 1752 y en el que se detalla perfectamente todo lo relativo y perteneciente al municipio en aquel momento.

Desgraciadamente, a principios del siglo XIX vinieron Napoleón y sus franceses que tan triste huella dejaron. Pero es interesante recordar que dentro de la jurisdicción de Hontoria , se desarrollaron importantes combates y escaramuzas en los años de la Invasión Francesa, culminados con éxito por el célebre guerrillero. El Cura Merino La Virgen de la Serna hizo un milagro, que mató a los franceses en Valdecuadro. La Virgen de la Serna es milagrosa, que mató a los franceses en la Pinosa. Así cantan los hontorianos, todavía hoy, en recuerdo de un hecho bélico que los historiadores recogen al hablar del Cura Merino y sus refriegas contra las tropas de Napoleón . El suceso ocurrió el 16 de Abril de 1812 y, por aquello de la divergencia de criterios, el Cura Merino atribuyó la victoria a una intervención del alma triunfante de los miembros de la Junta Nacional de Defensa, que habían sido ajusticiados anteriormente por los franceses. El término donde ocurrió el enfrentamiento entre las tropas francesas y las del Cura Merino se llama Valdecuadro y la Pinosa, porque es una pinada de la que sobresale un peño, que llaman el peñuco, y que resulta un buen observatorio para ver quién se acerca al pueblo mientras que las tropas quedaban resguardadas por la pinada. Por este motivo, se llama la emboscada del Valdecuadro, en la que el Cura Merino derrotó totalmente a las tropas de Napoleón , que venían de la parte de Aranda. El resultado fueron 63 muertos, 97 heridos y más de 500 prisioneros franceses. Además, el Cura Merino , en represalia por el ajusticiamiento en Soria de los miembros de la Junta Nacional, ordenó pasar por las armas veinte soldados franceses por cada vocal de la Junta ajusticiado y diez por cada soldado guerrillero, que poco antes habían ejecutado en Aranda y otro número igual para vengar la muerte del cura de Hontoria , que también pereció en la refriega.

Este sería un retrato apresurado de la historia de Hontoria de Valdearados , la milenaria. Sin embargo, para captar algo de esa página que el tiempo deja en los pueblos, algún destello de su antiguo esplendor o una pequeña muestra de su antigua grandeza, es preciso caminar sosegadamente por sus calles y perderse sin miedo en ellas.

Bandera y Escudo

Rutas Turísticas

Imágenes

Enlaces externos

Hontoria de Valdearados en Wikipedia
Hontoria de Valdearados en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas